La música se concibe a través de las emociones; cuando una pieza es sincera, podemos ser capaces de sentir los dolores de su autor, sus alegrías, lo que pasaba por su mente, lo que sufrió o lo hizo reír. Nos conectamos con una canción; recibimos un mensaje directo al cuerpo, una vibra y un vínculo que traspasa el espacio y el tiempo.
La humanidad es, por definición, ridículamente desconcertante, una completa singularidad de la existencia, pues es imposible predecir lo que nos sucederá en lo espiritual o en lo emocional. Entonces, ¿qué pasa cuando un autor, en su propia forma de ver las cosas, nos transmite algo casi único, cuando un escritor no concibe su mundo en los difusos márgenes que hemos impuesto como “algo normal“, cuando las emociones de algunas personas sólo transgreden lo cotidiano y buscan su propia explicación en el arte? Sucede que nos dejan maravillados y, algunas veces, sin entender lo que acabamos de sentir.
Podemos conseguir, digamos, extremos; obras de concepción, digamos, distintas; artistas con ideas, digamos, raras, tal vez no digeribles en cualquier momento, ya que no es la clase de música que te gustaría colocar en una fiesta con tus amigos (aunque dependería del tipo de amistades que tengas).
En la siguiente lista te compartimos algunos artistas musicales que nos han sorprendido con su particular concepción del arte.
1. Death Grips
Rap fuera de lo normal. Stefan Burnet (MC Ride) nos expulsa desde sus entrañas letras incomprensibles, que junto con Zac Hill, batería del grupo, y Andy Morin, su productor, conforman un trío de rap experimental muy interesante. Difícil de digerir si se escucha por primera vez, pero luego de pasar la barrera de lo inexplicable, con Death Grips te encontrarás con una avalancha de emociones vertidas directo a tus oídos y a tu cerebro. Con intenciones bestiales, estas tres personalidades crearon un universo audiovisual único en su canal de Youtube, en el que puedes conseguir toda su discografía, más de 20 videos musicales en los que complementan la idea que abordan en cada tema. Todas las canciones reflejan la contemporaneidad con la que estamos rodeados.
El siguiente corto es una colaboración entre el realizador Galen Pehrson y Death Grips, en el que obtienen un resultado asombroso.
2. Daniel Johnston
La locura y la genialidad marcan todas las canciones de este músico. Daniel Johnston nos canta desde el sótano de su casa, en el garaje de su hermano, por la máquina contestadora de un teléfono y, primordialmente, desde su alma. Ver su famoso documental de 2005 “The Devil and Daniel Johnston”, ganador del Festival Sundance de ese año y no dejarse capturar por el delirio del cantautor expuesto en pantalla es difícil. Quedarás atrapado en canciones geniales y melancólicas, con letras que muestran todo su mundo interior. “True love will find you in the end”, su obra más representativa, es la máxima expresión de vida, cálida y reconfortante. Sus dibujos, videos, conciertos erráticos y delirantes, nos hacen mirar a Dan como un reflejo de nuestras propias problemáticas, como si estuviéramos temblando frente a miles de personas y a la vez, sufriendo y riéndonos con él, en completa sintonía con su locura. En la actualidad, vive en Austin, Texas, con su padre y sigue ofreciendo conciertos alrededor del mundo; en definitiva, es amado por las personas que vemos un poco de nosotros en su obra.
3. Juana Molina
Un universo entero sale de la boca de esta argentina cuando canta. Capas y capas de canciones que nos arrullan, susurran, seducen y nos entrega con una concepción que se escapa de nuestras manos. Los loops son la mejor arma con la que atrapa nuestra atención; parada sola con todo el aparataje de su autoría alrededor y; tras ella, una masa de soniditos raros y melodías que a primera vista parecen provenir de una banda invisible, aunque sólo sea ella y su genialidad. Era ya todo un personaje mediático en Argentina antes lanzarse como cantautora (solía ser protagonista de un show de comedia) y romper los paradigmas establecidos con sus discos innovadores,con toques de folk y otros electrónicos; un estilo creado por esta latinoamericana.
4. Domingo en Llamas
Este artista venezolano de nombre José Ignacio Benítez ya tiene una trayectoria musical establecida con una propuesta de folk y con música inspirada en raíces de la tradición e historia venezolana y latinoamericana. Luego de un tiempo inactivo musicalmente, el año pasado publicó cuatro discos (sí, y en una sola noche), cada uno con su propia esencia. Pero el álbum que más destaca es”Adolfo Prieto 232″, pues es un flujo constante, de principio a fin, de creatividad artística hecha música y poesía.
Con la influencia del Spoken Word, estas 17 canciones nos dejan más de un mensaje encriptado, como un mar envolvente de verbo que lo sabe combinar con lo particular de su país. Este disco refresca todo lo que actualmente suena como movida nacional en Venezuela; afirmar que es único tal vez es quedarse corto. La voz calmada de Benítez nos narra una historia junto con la música de fondo para así complementar la narrativa con improvisaciones que parecen tienen vida propia. Decirlo es poco, es mejor escucharlo: Adolfo Prieto 232.
5. Ornette Coleman
https://www.youtube.com/watch?v=QSmYTc1Jv7w
Liberación. Este notable saxofonista dejó su marca en la historia del jazz junto con su Double Quartet al ser los iniciadores de una revolución musical en su momento: el free jazz. Escuchar el disco “Free Jazz” (1961) es tomarse muy en serio la palabra libertad; la improvisación lleva la batuta en la música de Coleman, lo predeterminado deja de tener peso, el momento es el presente y la espontaneidad creativa se busca a través de frases de trompetas, saxofones, contrabajo y batería sin mucha cohesión entre sí; la melodía y el ritmo se convierten en entes omnipresentes, están ahí, sí, pero no sabes ni dónde ni cómo. Debe ser muy placentero tocar todo lo que fluya o te dicte tu cuerpo, lo irracional de tu cerebro diciéndote el camino a seguir. Eso es lo que deja el free jazz, un sentimiento de liberación musical, pues nada debería estar preestablecido en el arte, un carpe diem interesante e innovador en su época.
https://www.youtube.com/watch?v=xbZIiom9rDA
Si después de esta lista, deseas descubrir a más artistas experimentales, puedes dar un recorrido musical con Captain Beefheart, Jandek, GG Allin, The Shaggs, Pierre Schaeffer o Karlheinz Stockhausen.
Esta música que te presentamos podría no parecer muy sencilla, pero nos demuestra que la creatividad humana llega a sitios insospechados, donde las emociones y sus resultados en el arte nos dan resultados únicos y mágicos, además de expandir nuestros límites y abrir nuevos espacios en la mente, que se enriquezcan de futuras innovaciones dentro del arte.
**
¿Sabes que escuchar la música que odias te trae beneficios? Descubre más aquí. La mayoría le hemos guardado un lugar especial en nuestra vida a Amy Winehouse, conoce a las 5 artistas que podrían ser sus herederas y que mantienen el apasionado espíritu del soul.