¿Cuáles son los límites de la música pop?
Durante la era del punk se creyó que finalmente la música popular desaparecería del panorama para darle lugar a la voz honesta de la juventud. Acordes sencillos y una rapidez descuidada se apoderaron de los escenarios, pero inmediatamente se transformó en una forma más de darle canciones pop a los escuchas. Aunque Ramones daba una imagen ruda y sucia, The Clash estableció por completo las reglas para cualquier artista del futuro que quisiera ser escuchado por millones. Detrás de esa imagen se encontraban habilidades de composición insólitas para la época. El cuarteto se negó a usar el estilo Ramones por el resto de su carrera, se adentró en casi todos los géneros conocidos en la actualidad (excepto el clásico) y demostró que era factible mezclarlos con el pop para atraer a las masas.
Mucho ha pasado desde el tiempo de The Clash y sólo algunos pocos han seguido esa línea de conexión entre lo intelectual y lo llamativo, pero no ha sido absolutamente olvidado. Existe un nombre que resalta de entre todos, pues no se encasilla en un sólo sonido permanente y es reconocido por no aferrarse ni al hip-hop ni a la música como disciplina. ¿De quién se trata?
M.I.A, nacida como Mathangi Arulpragasam, no sólo es conocida por ser cantante. Ella es responsable de la mayoría de sus producciones, funge como su propia directora, diseñadora de producción, moda y fotógrafa, pero además de eso, es una de las mejores compositoras actuales; utiliza recursos literarios, crítica política y el pop como un medio para transmitir sus mensajes.
M.I.A se separa del resto de las compositoras contemporáneas, no vende su cuerpo, pocas veces canta sobre amor y su estilo es demasiado sutil como para ser considerado vanguardista; entre esa sencillez se encuentra un criterio artístico mucho más amplio. La manera en que mezcla la electrónica, hip-hop y los sonidos del mundo evoca esa época antigua de The Clash y ha entregado temas que –aunque no son reconocidos en la escena mainstream– serán recordados como grandes trabajos políticos y de protesta que ofrecen una visión única de una chica inglesa perdida en acción.
‘Paper Planes’
“I fly like paper, get high like planes
If you catch me at the border I got visas in my name
If you come around here, I make ‘em all day
I get one down in a second if you wait”.
Su tema más reconocido es en el que aborda de manera irónica la migración en Europa. Se hizo más famosa por la cinta “Slumdog Millionaire” y justamente toma un sample de la canción de The Clash ‘Straight to Hell’, para hacer más directo su mensaje. El coro es irónico, creativo y define en unos pocos minutos la personalidad de la mujer. Es travieso, crítico, duro y no se reprime mientras crea un sonido atractivo y dulce.
‘Bad Girls’
“My chain hits my chest
When I’m bangin’ on the dashboard
My chain hits my chest
When I’m bangin’ on the radio”.
De su álbum “Matangi”, del 2013, usa una tradición india (basándose en sus ancestros). ‘Bad Girls’ es mejor que cualquier canción de empoderamiento femenino. No cruza la línea de lo absurdo e invita a una locura personal. Como la mayoría de sus trabajos, señala con ironía los estereotipos de género y causa intimidación al escucharla.
‘Bring the Noize’
“I’m so tangy, people call me Matangi
Goddess of word, bitches I’m a keep it banging
Truth is like a rotten tooth, you gotta spit it out!
Let the bottom two, let my wisdom work it out
Big on the underground, can’t knock me down”.
Para entender por completo su talento, es necesario mirar sus habilidades como rapera. Crea rimas duras que evocan el estilo callejero de Eminem, pero además aprovecha por completo las aliteraciones. Su estructura no es tradicional, su conocimiento como compositora se revela en este tema y demuestra que no es una cantante común y que la letra no siempre debe seguir con fidelidad el ritmo.
‘Born Free’
“Yeah men made powers
Stood like a tower higher and higher hello
And the higher you go you feel lower, oh
I was close to the end staying undercover
Staying undercover
With a nose to the ground I found my sound”.
Mejor que cualquier canción de todos los artistas pop mainstream. M.I.A usa un garage rock olvidado por la escena en la que está inmersa e implementa una poesía que evoca a Patti Smith o a Kathleen Hannah. Se pierde en el sonido y crea una especie de surf rock hablando con honestidad y violencia implícita.
‘Xxxo’
“Time after time
You been coppin’ mine but
Can I have a good time at yours tonight”.
Al igual que el tema anterior, ‘Xxxo’ pertenece al álbum “MAYA”, probablemente su mejor trabajo hasta la fecha. En el track, Mathangi utiliza recursos electrónicos y entrega una canción pop común pero con un giro. Aunque la producción parece convencional, los beats apuntan a tradiciones sonoras de Asia con países de sudamérica. Demasiado complejo para otros artistas de la misma escena.
‘It Takes A Muscle’
“Now the fear got in me
It’s got in me deep
It’s where it’s gonna stay and never leave.
Someone come lay my worry
Someone come kill my pain.
Someone come and put me on my feet again”.
¿Desde hace cuánto el reggae no había tenido una clara evolución? Con una simple canción en su odisea musical de “MAYA”, la artista usa recursos de dream pop para crear esta joya contemporánea subestimada. El trabajo de la mujer no resulta aburrido ni repetitivo, en cada línea imprime una sensación directa y el esfuerzo es claro. Toma fuerte influencia de Damon Albarn y su trabajo en Gorillaz e indudablemente le ayudó a crear este gran álbum.
‘Come Walk With Me’
“There’s a thousand ways to meet you now
There’s a thousand ways to track you down
Whatever you said and done
There’s a thousand days to make it count
There is nothing that can touch me now
You can’t even break me down
Every time you think of some
It’s all ready been did it and done”.
Si pasó por la electrónica, funk, garage, punk y reggae, era necesario que creara un himno digno de la época del Brit-Pop, la escena que la vio nacer y crecer. Evoca directamente a Blur sin depender de la fidelidad de instrumentos reales y lo transforma en un sonido contemporáneo más cercano. Uno de los temas divertidos que dentro de la letra parece ir cada vez más lejos de lo tradicional.
‘Bamboo Banga’
“Road runner, road runner
Going hundred mile per hour
With your radio on
With your radio on”.
De su disco “Kala”, que la lanzó a la fama, ‘Bamboo Banga’ hace referencia directa a un clásico del rock and roll norteamericano con un beat sencillo y efectos fuertes en su voz. M.I.A permanece colgando en los oídos y sin demasiado esfuerzo prueba una vez más que el hip hop está para transformarse, no para usar los mismos recursos una y otra vez.
::
M.I.A es un acrónimo para “Missing in Action” (Perdido en acción), término que se utiliza para designar a los soldados que mueren sirviendo durante alguna guerra. Mathangi es justamente eso, una guerrera zombie que parece haber vivido mil batallas sonoras en su cabeza. Su genio sintetiza un siglo entero de música y recuerda que los tiempos de The Clash no están tan lejos y que la locura de la música siempre está a un paso de evolucionar.