Hasta la fecha, muchos relacionan al LSD con el rock and roll. Tienen razón, pues desde la década de los 60 fue la droga favorita para muchos músicos. Lo que algunos olvidan es que el rock psicodélico –el género que se creó de la combinación del rock y el alucinógeno– retoma técnicas y estilos de la música india. Más allá de una experimentación sensorial llena de placeres y orgasmos, lo que busca la cultura hindú es mejorar la salud y vitalidad.
Queriendo llegar al origen verdadero de este nuevo género, los Beatles visitaron Rishikesh en 1968, un poblado de la India en donde asistieron a un curso avanzado de Meditación Trascendental. Ahí aprendieron algunos mantras para enriquecer sus espíritus y su música. Quien se fascinó con esta experiencia fue George Harrison, quien desde un par de años atrás ya había comenzado a experimentar con el sitar, un instrumento tradicional de esa región. Ahora que su enseñanza espiritual había culminado, podía componer música psicodélica de primera calidad.
Ese mismo año, el director Joe Massot se decidió por hacer una película psicodélica, y sabiendo de los nuevos conocimientos de George, le pidió que creara las canciones para el filme. Para lograrlo, Harrison dejó fluir su espíritu creativo y se rodeó de músicos hindúes. El resultado es una bomba sonora poco convencional que rompe con los cánones del rock psicodélico.
Harrison estaba creando un nuevo estilo en Occidente. Por él se introdujeron los instrumentos clásicos de la India, como el sitar, la tabla y la tambura. Durante la sesiones de grabación de las canciones para la película “Wonderwall”, George compuso canciones que interpretaría con los Beatles, aunque nunca llegaron a publicarse formalmente. Las siguientes canciones forman parte del soundtrack de la película que ha sido muy poco divulgado. Hoy puedes tener un viaje ácido al escucharlas.
–
‘The Inner Light’
Este tema fue compuesto por Harrison en 1968 durante uno de sus viajes a Bombay. En un concierto dedicado a George, un grupo de músicos que conocieron al ex-Beatle interpretaron el tema magníficamente. El evento fue tan espectacular que vale la pena verlo y recordar e imaginar a George Harrison tocar el sitar, instrumento base del tema, el cual le da un toque místico al sonido. La voz corre a cargo de Jeff Lyne, cuyo timbre podría confundirse con el del mismísimo creador del track.
https://www.youtube.com/watch?v=dTedxEyc8PA
–
‘Microbes’
George pasó tres meses grabando la banda sonora de la película, el resultado fue el disco “Wonderwall Music”, que cuenta con 21 tracks, en su mayoría instrumentales. ‘Microbes’ abre el material discográfico y desde los primeros segundos se puede sentir la gran carga espiritual que tienen los sonidos.
https://www.youtube.com/watch?v=wRqt74s29XI
–
‘In the Park’
“Wonderwall Music” se compone de canciones instrumentales, siguiendo el fiel estilo de la música clásica de la India. Se puede hablar muy poco sobre la pista; lo mejor es dejarse llevar por las texturas psicodélicas que inundan los oídos al punto que el individuo se eleva a un plano desconocido, pero placentero.
–
‘Ski-ing’
Esta canción muestra la clara unión del rock occidental con la música hindú. En este tema, Harrison emparenta el sitar y la tabla con la guitarra eléctrica. Esta técnica ya la había ocupado un par de años atrás con los temas ‘Tomorrow Never Knows’ y ‘Within You Without You’.
–
‘Greasy Legs’
La revista Rolling Stone describió al disco “Wonderwall Music” como “una banda sonora para una película raramente vista, aunque la música de Harrison es inventiva y el álbum se mantiene entre sus mejores trabajos”.
–
‘Dream Scene’
La película “Wonderwall” gira en torno a un excéntrico profesor que se engancha con una bella y excéntrica modelo llamada Penny Lane. Su interés por ella es tan grande que comienza a espiarla a través de un agujero en la pared. Su deseo hace que vaya perdiendo la cabeza poco a poco hasta que confunde la ficción con la realidad. Esta es una pequeña escena de la película donde se escucha la experimentación sonora por la que transitó Harrison.
–
‘Tabla and Pakavaj’
La tabla y el pakavaj son instrumentos clásicos de percusión para la música hindú. Se utilizan para acompañar piezas antiguas dhrupad y dhammar, en la danza odisi y en la música haveli del Rajastán. ¿Sientes como tu cuerpo tiembla durante el viaje psicodélico a cada golpe del pakavaj?
https://www.youtube.com/watch?v=Tvton72FGdQ
–
‘Party Seacombe’
Los primeros segundos de la canción se parecen a ‘Flying’ o un poco a ‘I’m the Walrus’, del disco “Magical Mystery Tour”. Aunque “Wonderwall Music” se grabó un año después, se puede notar la línea creativa que tenía Harrison. Los acordes son casi los mismos, aunque para el de The Beatles, la melodía se combina más con el pop.
–
‘Gat Kirwani’
“Wonderwall Music”, en especial la figura de George Harrison, ayudó a que la música clásica hindú se divulgara por toda Inglaterra. Sin la labor de George, quizá el rock psicodélico nunca hubiera alcanzado las densas e imaginativas texturas que dan aquel toque mágico que nos guía durante los viajes sensoriales por el universo sonoro.
https://www.youtube.com/watch?v=MUVqG03P_rE
–
Después del gran paso que hizo George Harrison, los músicos se sintieron con la libertad de experimentar con diferentes sonidos que con el tiempo se fueron acoplando mejor al rock hasta que se hizo indivisible a la psicodelia. Si quieres tener una epifanía psicodélica, da click aquí.
Si eres un fan perpetuo de los Beatles, conoce la historia detrás de sus mejores canciones en el siguiente enlace. Para complementar tu viaje por la música, puedes dirigirte al siguiente link y conocer las películas que enaltecen al rock and roll.