En los ochenta, los new romantics pasaban a la historia con bandas como Depeche Mode, Duran Duran o The Cure. Todos ellos mantenían una estética impecable y un sonido peculiar que llegó a México de la mano de una las bandas más importantes en Latinoamérica: Caifanes. Con toda la influencia de aquellos grupos en cuanto a la estética vampírica y el sondo, la banda liderada por Saúl Hernández se apropió de la música en español, dándole a la banda el trono como la agrupación más importante en la historia del rock en México. Tan es así que en una de las primera visitas de The Cure al país, pidieron que fueran Caifanes los teloneros del show; no obstante, los mexicanos se negaron a actuar, pues aún no presentaban al publico su álbum “El silencio”.
Al mismo tiempo, pero en España, se gestaba un proyecto que sería abridor de La Unión. Esta banda tenía un toque especial que los convertía en seres más imponentes que el propio acto principal. Así, gracias a la voz de su cantante y la estética glam-vampírica-teatral que portaban, se convirtieron en a banda española más importante hasta la fecha. Poco a poco penetraban en el mercado europeo como cualquier banda de rock o metal anglosajón. En América, eran conocidos pero no llegaban a tener el mismo impacto que en su continente. Sin embargo, gracias a su líricas, que en parte son muy parecidas a las de Caifanes con un uso frecuente de metáforas y recursos literarios, se metieron en la mente de todo amante de la música.
Si bien Caifanes y Héroes del Silencio son ahora grandes bandas con legados impresionantes, no son lo único que hubo en aquella década de color y plástico excesivo. Desde aquellos años podemos encontrarnos con una serie de agrupaciones que siguiendo el legado de estos dos grupos se han hecho de un nombre y un espacio en el imaginario colectivo. Incluso, aunque no sean precisamente las bandas más reconocidas, algunas de ellas tienen más calidad musical que Caifanes o Héroes del Silencio. Les aplaudimos por años sus logros y lo seguimos haciendo, pero aceptémoslo, hay proyectos que prometen mucho más y nos otorgan, de igual manera, excesivas muestras de que la música en español no se tiene que quedar en un pop bailable y pegajoso. Nadie debe quedarse atascado en “Mátenme porque me muero” o “La chispa adecuada”.
Si volteamos a ver la escena de habla hispana, tenemos grandes ejemplos de perseverancia que lentamente se han convertido en clásicos de la música, por ello, te presentamos esas bandas que han sido pilares del rock en español y que pocas veces ovacionamos como merecen.
_
La Revolución de Emiliano Zapata
Esta banda de Guadalajara ganó un concurso de la radiodifusora Radio Internacional con su primer sencillo “Nasty Sex” que los hizo ganar premios y reconocimientos que los llevaron a posicionarse en el lugar no. 1 a nivel mundial. Tanta fue su popularidad que rechazaron la invitación a tocar en Avándaro en el 71, debido a la gran cantidad de compromisos que tenían en otras partes del mundo. Fueron piezas importantes para el rock psicodélico, lo que terminó por sacarlos del mapa cuando éste se agotó. Entonces, su estilo cambió, pero los mantuvo vigentes en la industria musical latinoamericana.
_
Sui Geneneris
Charly García militó en este dueto junto a Nito Mestre, quienes incluyeron en la agrupación otros miembros de apoyo, pero manteniendo siempre el concepto de dueto. Originarios de Argentina, el dúo comenzó con un estilo electrónico y psicodélico, con letras en contra del gobierno y la política mundial, lo que causó la molestia de las altas esferas del poder y una consecuente censura de su música. Su éxito fue tal que pesar de haber sido callados, que cerca de 30 mil personas acudieron a su concierto de despedida.
_
Radio Futura
Durante los años en los que Héroes del Silencio crecían, detrás de ellos iba una agrupación que colocó siete canciones en un listado de las mejores sencillos de rock-pop en español según Rolling Stone. Mezclando un poco de new wave, folk y pop, Radio Futura saltaba a la fama con una estética más punk que terminaría por solidificarse en un rock, pero con ritmos y letras elegantes que resaltarían el talento del cuarteto disuelto en 1992.
_
Los Prisioneros
Siguiendo la línea post punk, los chilenos comenzaron en 1979. Poco después se unieron al movimiento synth pop. Contrario a lo que hacían otras bandas del género, el grupo usó el ritmo más popular del momento para hacer protestas en contra del gobierno y la sociedad. Causaron que muchos chicos pensaran como ellos y levantaran en forma de protesta contra todo lo que no les gustaba. En el 91 se dieron un descanso que terminaría hasta 2001, para volver a separarse en 2006.
_
Serú Girán
https://www.youtube.com/watch?v=Po3ZlzfOP-s
Otra vez Charly García haciendo gala de su talento, éste formó Serú Girán. Fueron comparados con The Beatles, llamándolos sus iguales sudamericanos. Ganó diversos premios que les permitirían mantenerse en la industria durante décadas. Luego de su separación siguieron en otros proyectos, pero éste fue un pretexto para reunirse constantemente y recordar los años en que se hicieron famosos con todo y la muerte de Oscar Moro.
_
Los Rodríguez
Proyecto nacido en Madrid, Los Rodríguez se formaron con Andrés Calamaro a la cabeza. Durante los 80 y 90 fueron sumamente populares en España y Argentina, pero poco a poco se fueron dando a conocer en otras partes del mundo. Luego de su separación y el éxito solita de Calamaro, pretendían reunirse; sin embargo, el guitarrista Julán falleció en el 2000. Aún con ello, Andrés Calamaro y Ariel Rot se reunieron en tributo al amigo que se fue.
_
Barón Rojo
El heavy metal también tuvo sus bandas legendarias, como Barón Rojo quienes obtuvieron éxito internacional, así como el apoyo de leyendas como Ian Gillan de Deep Purple, quien les prestara su estudios para la grabación de su primer disco. Iron Maiden los eligió de teloneros, mientras que AC/DC los llamó para el concierto tributo a Bon Scott. En la actualidad, la banda continúa vigente aunque ya no con el mismo impacto mediático.
_
La Polla Records
La banda punk por excelencia de España vino a revolucionar el género justo al inicio del movimiento. Empezando en lugares pequeños como bares y estacionamientos, terminaron en escenarios grandes y masivos, criticando principalmente el fascismo, el capitalismo y el socialismo. Sin embargo, fueron censurados en múltiples ocasiones, a pesar de ello, siguieron vigentes hasta 2003.
_
Santa Sabina
Al final de los 80, en la UNAM, un grupo de chicos se reunieron para crear lo que sería una de las bandas más importantes del país. Con Rita Guerrero en la voz llegaron a conquistar escenarios nacionales e internacionales con la sola presencia de la cantante. Ellos marcaron una pauta para el rock poco convencional, mezclando teatralidad y misticismo en las letras.
_
Virus
En La Plata nació una banda en 1980 que cambiaría la historia del new wave en América Latina. Virus se vio marcado por el fallecimiento de su cantante, por lo que el tecladista tomo las riendas de la banda con letras irónicas y divertidas en las que criticaban el rock de su país y a la sociedad banal con la que tenían que lidiar. Aunque llevaban el new wave a las masas que los seguían, consideraban que su música era mucho más que un ritmo de moda. Con los años fueron perdiendo el interés en la música, manteniéndose en un descanso indefinido.
**
Caifanes, Héroes del Silencio y hasta Soda Stereo hicieron del rock en español una de las industrias musicales más importantes en los 80 y 70, pero no fueron los únicos en aportar un poco, sino también estas otras agrupaciones que labraron el camino para que en la actualidad, el rock hispanohablante sea tan reconocido en el mundo.