Demográficamente, México se comprende como una multiculturalidad marcada, un folclor histórico que deviene de las distintas épocas económicas y políticas, historicidad influenciada también por las diferentes expresiones artísticas que permiten exteriorizar una interpretación de la realidad socioeconómica y cultural del país. Asimismo, la música con sello nacional ha sido una manifestación cultural que en cada rincón emerge con distintas rítmicas, con fusiones excepcionales y sin duda alguna con talentos extraordinarios. Desde el sonido indie hasta los mejores exponentes de la escena punk, México tiene una gama de propuestas que valen la pena escuchar por su calidad. Por eso te presentamos 5 bandas que posiblemente no conocías y que te demostrarán que en México también se hace buena música.
Guacamole
La banda de Xalapa, Veracruz, sostiene una personalidad inigualable, en la que por medio del jazz, el groove, el hip-hop y el funk describe lo que es vivir en una sociedad urbana, con ese salvajismo social, dado por un ambiente alterado, con la premisa darwiniana de la supervivencia del más fuerte, con la contaminación expuesta y con esa cultura poco estudiada pero que marca definitivamente a las personas en quienes se desenvuelven en dichos ambientes: los barrios.
Así Guacamole, más allá de su lírica, fusiona maravillosamente los tempos, los compases y las armonías de los metales con un nivel musical realmente envidiable. Pocas bandas logran hacer esas síncopas y esos destiempos rítmicos en una sola atmósfera. Además de la fusión entre el jazz y el hip-hop, hay que hacer mención que dotan de una fuerza invisible, que logra transmitirse magnéticamente en sus conciertos y una dinámica recíproca entre su público y la armonía de sus notas.
El álbum Urbana es ejemplo de esa expresión mítica, dada por la experiencia de sus integrantes en la selva de cemento, en esa urbanidad que marca las diferencias sociales y económicas, pero que dentro de esas disparidades demográficas existe una identidad construida y que cimenta la esencia de Guacamole; orgullo, pasión, musicalidad, atrevimiento, valentía, talento, rítmica, cultura e infinidad de adjetivos que describirían el deleite del oído y del espíritu al escucharlos.
Los Aguas Aguas
Son jarocho, reggae, ska, son cubano, danzón, salsa y funk: es la mezcolanza entre cultura, picardía y música que busca vehementemente conservar las raíces culturales de México y que además reflejan en sus líricas, un sentido crítico hacia la no violencia y hacia la conciencia social. Ellos son Los Aguas Aguas, una banda de Xalapa, Veracruz, que logra combinar el antagonismo entre lo conservador y lo liberal, que tienen muy marcada en sus canciones la rítmica del latin jazz, del son cubano y el son jarocho; con ese sincopado del bajo combinándose con las claves 3/2 y 2/3 de la percusión, con los metales atmosféricos característicos del danzón de los tiempos de Pérez Prado, con el piano montuno que recuerda al viejo guaguancó cubano y con la jarana jarocha que envuelve la melodía en la rítmica 6/8 del huapango huasteco característico de tierras veracruzanas.
La Orquesta Vulgar
Un atrevimiento jazzístico en contraste con un funk sonoro y rítmico que a veces también combina dentro de sus composiciones algo de soul, música afro y ragtime. Vulgar en el sentido de esa rebeldía musical que busca afanosamente una complejidad realmente variada de ritmos en una sola pieza musical, es decir, pueden ir del double time swing y cambiar drásticamente a un funk, que cuando se escucha pareciera que son distintas canciones introducidas en una sola.
Ellos son La Orquesta Vulgar, una banda de la Ciudad de México que busca ir más allá de lo estético, cuya belleza artística radica en la misma complejidad de su música; con esas variantes disonantes que no necesitan de una lírica ni de una voz, sino que su lenguaje se transmite a partir de la armonía y de la improvisación; variables constantes dentro del jazz.
Alazena
Esta banda de la Ciudad de México es la menos mediática dentro de este post, pero no por eso dota de un increíble talento musical y poético dentro de sus letras. Alazena es una banda un tanto misteriosa, en el sentido de que no hay mucha información sobre ella. Incluso no se sabe si aún permanecen activos. Lo que sí se sabe es que ganaron el concurso de Conaculta con sede en el circo volador, que buscaba a compositores mexicanos que escribieran sobre la violencia. El premio consistía en la grabación y producción de un álbum. La banda grabó al parecer su único disco en 2012, llamado Ta-Ta, con canciones como “En silencio”, que describe perfectamente la violencia cultural, violencia directa y la violencia simbólica de la división de clases sociales y de la enajenación de la población por la cultura y los medios de comunicación, y lo expresan dentro del ritmo del son y de la salsa. También hay que destacar que en este álbum musicalizaron un gran poema de Mario Benedetti llamado “Seré Curioso” donde expone el descaro, la corrupción y la impotencia de la gente ante los gobernantes que se burlan cínicamente de la sociedad civil.
“Usted conoce mejor que nadie la ley amarga de estos países, ustedes duros con nuestra gente ¿por qué con otros son tan serviles? Como traicionan el patrimonio mientras el gringo nos cobra el triple. Por eso digo señor ministro ¿De qué se ríe de qué se ríe?, aquí en la calle sus guardias matan y los que mueren son gente humilde. Ahí en la celda sus hombres hacen sufrir al hombre y eso no sirve. Después de todo usted es el palo mayor de un barco que se va a pique. Seré curioso señor ministro ¿De qué se ríe, de qué se ríe?
Paté de Fuá
Si bien la banda tiene como miembros a dos argentinos, se ha denominado como mexicana. Paté de Fuá refleja una música estética en el amplio sentido de la palabra, que recuerda la melancolía atmosférica del jazz de los años 50 y del tango argentino y uruguayo. La agrupación se destacada por la belleza pura de su música, armonía y letras con una esencia poética y filosófica acerca del amor. Paté de Fuá protagoniza un talento excepcional que raya en la dulzura extrema de lo armónico, de un sinfín de notas combinadas mediante la guitarra, del monstruoso acordeón, del refinado contrabajo, de la trompeta encajada al alma y de la batería suave acariciada con las escobillas del jazz melancólico.
***
Si quieres descubrir nuevos artistas de la escena, entonces conoce estas bandas que podrías ver sólo este año porque quizá no vuelvan a nuestro país.