Es un hecho que si un porcentaje de la población escucha las palabras “Star Wars”, inmediatamente la melodía clásica de John Williams comenzará a sonar en su cabeza. El impacto que logró la cinta junto con su maravilloso score para acompañar la historia de Luke Skywalker, causó que esa canción se quedara grabada en la memoria de millones de personas. La música, como acompañamiento en el cine, crea una conexión mucho más grande que estimula los recuerdos. Por esa razón experimentamos un “despertar” cuando escuchamos los tracks de “Volver al Futuro”, “Rocky” y la mayoría de las cintas de Quentin Tarantino.
La música baila con la historia y crea una atmósfera para situaciones en las que están inmersos los personajes con el propósito de guiar la narración.
Las producciones musicales tardan un tiempo considerable y muchas veces las películas se editan para que empaten con la idea que se intenta representar. Productoras como Disney hacen un esfuerzo enorme e invierten millones de dólares para ambientar sus películas y el resultado se refleja en los niños que cantan una y otra vez sus canciones.
Cualquier cinéfilo tiene en su biblioteca musical grandes temas que han aparecido en el séptimo arte. Desde composiciones originales hasta soundtracks que impulsaron el recuerdo de las películas. Las siguientes son algunas bandas, solistas e incluso canciones que se ganaron un lugar dentro de la memoria de los fanáticos del cine y de la música.
The 5,6,7,8’s
Activas desde 1986, The 5,6,7,8’s es un trío de surf, rockabilly y garage rock que suena a un punk japonés rebelde y con estilo. Cualquier fanático del cine sabe que las asiáticas aparecieron como ellas mismas en la cinta “Kill Bill” de Quentin Tarantino en 2003. Durante la cinta interpretan “I’m Blue”, “Woo Hoo” y detrás de cámaras “I Walk Like Jane Mansfield”, perfectas canciones que encajan con las imágenes hábiles del director.
https://www.youtube.com/watch?v=iBFYUUChIYU
Ennio Morricone
El mismo Tarantino llama “un verdadero genio musical del cine” a Ennio Morricone, compositor veterano de 87 años, responsable de algunos de los mejores scores en la historia del cine. “Once Upon a Time in the West”, “Cinema Paradiso”, “The Untouchables”, “The Thing” y “The Hateful Eight” son consideradas grandes obras en parte por el trabajo de Morricone. Su detenimiento en los sentimientos y el uso de todos los recursos que se le proporcionan lo definen como un experto en el tema. Su legado ha influenciado a otros maestros del score en el cine como Hans Zimmer y John Williams.
The Dust Brothers
The Dust Brothers son los genios ocultos detrás de distintos proyectos tanto pequeños como enormes. Son responsables por el soundtrack completo de “Fight Club” de David Fincher y con su experimentación electrónica nos llevaron a una de las cintas más representativas de fin de siglo. Las generaciones perdidas, el engaño de las corporaciones y los medios son los temas principales de la película y el dueto –que también trabajó en producciones de álbumes de los Beastie Boys, Linking Park y hasta Beck– nos involucra de manera perfecta con la locura de Tyler Durden.
Sex Bob-Omb
“We are Sex Bob-Omb” grita Kim, la baterista, a los pocos minutos de que comienza la película “Scott Pilgrim vs the World” y al escuchar un ruido llamativo nos transportamos hacia un mundo de cómics, rock y referencias modernas. Durante la cinta, la banda de Scott Pilgrim, toca unas cuantas canciones y eso es suficiente para que quede en nuestra mente y sea recordada como un excelente espectáculo. Las canciones fueron escritas por Beck y los actores las interpretaron a la perfección mezclando un sonido garage con punk sencillo para ambientar la historia curiosa y violenta de Scott.
Wilbur de Paris
Otro grande del jazz, quien –a pesar de no tener un enorme trabajo representado en el cine– es recordado gracias al uso de su canción “In a Persian Market” en la película “The Curse of the Jade Scorpion” de Woody Allen. El director es un experto en el género y su selección suele ser meticulosa. Su experimentación con los ritmos de la música y lo que presenta visualmente hacen que su trabajo sea identificable en pocos segundos y convierte a los músicos en un elemento activo de sus obras.
Broken Social Scene
Broken Social Scene parece ubicarse en el indie mediante su aparición en distintas películas. Sus temas aparecen en “Scott Pilgrim vs the World”, “Whiskey Tango Foxtrot”, “Diamond Tongues”, “It’s Kind of a Funny Story” y una gran cantidad de ellos conforman el score entero de la cinta “Half Nelson”, protagonizada por Ryan Gosling. La historia trata sobre un profesor drogadicto que es descubierto por una de sus alumnas y desarrollan una relación compleja que habla sobre marginalidad y la falta de sentido en el mundo. La música de Broken Social Scene es adecuada para distintas obras por su naturaleza dulce y melódica que en algunos momentos se torna más oscura.
Duke Ellington
La dulce música jazz de Duke Ellington ha aparecido en más de 320 obras de cine y televisión. Sus canciones aparecen en películas de Woody Allen, Neil Jordan y también acompañan excelentes series como “Breaking Bad” y “The Sopranos”. La suavidad de su piano y trompeta junto con el resto de su banda en alguno de los casos también se convierte en el tema principal de la cinta “Mood Indigo” –nombrada así por uno de sus temas. Michel Gondry, director, implementa la música en términos complejos y finalmente le aporta un aspecto visual a los sonidos de Duke Ellington.
Gogol Bordello
Eugene Hütz, vocalista de esta banda de “punk gitano”, protagonizó la película “Everything is Illuminated” junto con Elijah Wood. Dentro de la cinta intervino el resto de Gogol Bordello como un grupo callejero y como parte del soundtrack con dos canciones más. Además de eso, Gogol suena en “Wristcutters: A Love Story”, “Borderland”, “Big nothing” y los fanáticos de la T.V. los recuerdan por un breve tema que aparece en la serie “Skins”. Cualquier cinéfilo debería conocer la intensa y ruidosa música de Gogol Bordello.
The Soronprfbs
“Frank” es una película muy extraña y nos enseñó un lado más creativo del actor Michael Fassbender ocultando su rostro bajo una enorme máscara. The Soronprfbs no se quedó en el cine y para promocionar la cinta salió en una breve gira por algunos programas de televisión. Lo que la gente encontró fue un rock alternativo con sintetizadores enfermos; un trabajo impresionante. Maggie Gyllenhaal, Carla Azar y Francois Civil forman el resto del elenco y aunque nos dejan pocos temas para recordarlos, los tendremos en mente durante los próximos años gracias a la cinta.
Tener bandas de películas como las anteriores, dentro de nuestro repertorio musical representa una cercanía inevitable con el cine. Gracias a esos tracks desarrollamos la asociación visual y parece que estamos viendo el filme una vez más. La genialidad de la música es subjetiva; estos ejemplos han sido importantes en la historia de ambas expresiones artísticas.