El metal nunca morirá. Tal vez no sea el género musical más popular del momento pero definitivamente es al que más le son fieles sus seguidores. Aceptémoslo, el metalero no solo degusta ocasionalmente sus discos. No, él o ella los consumen, los escuchan infinidad de veces, se aprenden las canciones para cantar o para tocar, las llevan en la ropa, en los accesorios, en el pensamiento y en casi todo aspecto de su vida… Escuchar metal es un estilo de vida para muchos y una vez que empiezas, lo más seguro es que ya no salgas de ahí pues escuchaste el llamado de la música. Descubriste tu pasión, la misma que alimenta a las bandas para seguir. Quid pro quo. Y para muestra, un botón: estas canciones de los Metal Gods son la muestra perfecta de cómo el metal nunca morirá, nunca pasará de moda y mientras sigas escuchándolo… tus bandas favoritas seguirán creciendo. Judas Priest es metal en su más puro estado.
“Rocka Rolla” (1974)
Rocka Rolla
Esta es la canción que lo empezó todo. Tal vez ni siquiera se podría llamar metal si nos ponemos estrictos en el análisis musical, ¿pero a quién le importa eso? Judas Priest empezó con el pie derecho en un despliegue total de energía y una canción absolutamente cantable que demuestra que el viaje apenas estaba iniciando y ya iba a 200km/h.
También recomendamos de este álbum: “Run of the Mill” y “Dying to Meet You/Hero, Hero”
“The Ripper” (1975)
Sad Wings of Destiny
Aquí la cosa se pone tan británica como el mismo Jack el Destripador. Corta, directa y poniendo en alto el dúo guitarrístico de K.K. Downing y Glenn Tipton, ‘The Ripper’ se volvió un clásico que después sería adoptado por Tim ‘Ripper’ Owens con el eslogan ‘What’s my name?!’, pero más abajo hablaremos de ello.
También recomendamos de este álbum: “Victim of Changes” y “Dreamer Deceiver”
“Diamonds & Rust” (1977)
Sin After Sin
El tercer álbum de la banda fue una catapulta directa al éxito. Aquí la banda logró firmar con su primera disquera grande y fueron producidos por Roger Glover, ex integrante de Deep Purple. Elegimos ‘Diamonds’ porque a pesar de ser un cover de Joan Baez, lograron hacerla tan suya que al día de hoy, nos atrevemos a decir que la canción es totalmente identidad del quinteto y claro… también fue la canción que los colocó en el radio.
También recomendamos de este álbum: “Sinner” y “Dissident Aggressor”
“Better by You, Better Than Me” (1978)
Stained Class
El cuarto LP de Priest fue un asunto riesgoso. Por un lado, estrenó el clásico logotipo que todos conocemos y amamos, también sentó las bases para muchas bandas de speed y thrash; por el otro, empezó a ser reconocido por sus temas más oscuros y en 1990 se acusó a la banda de grabar mensajes subliminales en la canción que supuestamente incitaron a dos adolescentes a hacerse daño a sí mismos. Obviamente, esto fue una calumnia. Como dato curioso, este cover de Spooky Tooth entró al Stained Class por la necesidad de un track comercial y menos oscuro en el disco… ¿quién lo diría?
También recomendamos de este álbum: “Exciter” y “Beyond the Realms of Death”
“Hell Bent for Leather” (1978)
Killing Machine / Hell Bent for Leather
En el capítulo 5 de su discografía, Judas Priest volvió a caer en polémica. Su estilo musical se volvía más comercial, pero sus temáticas seguían siendo oscuras. En Estados Unidos se tuvo que cambiar el nombre del disco y hacerlo homónimo a este poderoso sencillo debido a la controversia generada por un atentado en una escuela primaria de Cleveland. A este álbum le debemos el estilo visual que hoy todos conocemos y que puso parte de los cimientos de la moda en el metal: el cuero y los estoperoles. Después de todo, hasta el mismo infierno se doblegó por ellos.
También recomendamos de este álbum: “The Green Manalishi (With the Two-Pronged Crown)” y “Rock Forever”
“Living After Midnight” (1980)
British Steel
Heavy metal en su máxima potencia. Hablar del British Steel es hablar de uno de los discos históricos del metal. Decidir una sola canción es bastante difícil, pues contiene varios himnos que no bajan de categoría. Sin embargo, ‘Living After Midnight’ es pura rebeldía y una oda a ese espíritu setentero y ochentero que algunos preservamos hasta la fecha. La canción fue bautizada una noche que Glenn Tipton tocaba la guitarra a las 4 de la mañana y despertó a Halford, quien entró a la habitación y le dijo: «Vaya, si que estás viviendo después de la media noche…»
También recomendamos de este álbum: “Metal Gods”, “Grinder”, “United” y “The Rage”
“Heading Out to the Highway” (1981)
Point of Entry
Si a estas alturas no lo has notado, Priest lanzaba discos como si fueran pan caliente… ¡y todos fueron excelentes! Tal vez el séptimo álbum de Priest no sea el más conocido, pero en esta etapa la banda apostó todo por un sonido más radio friendly. ‘Heading Out to the Highway’ fue otra de esas canciones que sobrevivieron a la prueba del tiempo y se siguen tocando al día de hoy.
También recomendamos de este álbum: “Hot Rockin” y “Solar Angels”
“Screaming for Vengeance” (1982)
Screaming for Vengeance
El sacerdote solo estaba logrando escalar más peldaños. Screaming for Vengeance vendió 5 millones de copias por todo el mundo. Su track más famoso fue sin duda “Another Thing”, pero “Screaming for Vengeance tiene todo el poder que una banda necesita sin importar si se vuelven comerciales y de renombre mundial. Judas Priest jamás pudo ser señalada como una banda “vendida” porque en su apogeo comercial, tuvieron ‘Screaming for Vengeance’
También recomendamos de este álbum: “The Hellion / Electric Eye”, “You’ve Got Another Thing Coming” y “Devil’s Child”
“Freewheel Burning” (1984)
Defenders of the Faith
Por si no había quedado claro, Judas Priest se trata de motocicletas, velocidad, chamarras de cuero, libertad, rebeldía y mucho metal. ¿Te identifica alguna de estas cosas? ¿Todas? “Freewheel Burning” está hecha para ti.
También recomendamos de este álbum: “Eat Me Alive” y “Rock Hard Ride Free”
“Turbo Lover” (1986)
Turbo
Pronto, Priest empezaría a experimentar con dos elementos nuevos… sintetizadores y canciones de amor. Y justo como lo piensas, el experimento fue todo un éxito. Tal vez “Turbo Lover” no tenga la velocidad y agresión que sus predecesoras, pero la fuerza no se pierde… ¿No nos crees? Dedícasela a alguien.
También recomendamos de este álbum: “Parental Guidance” y “Wild Nights, Hot & Crazy Days”
“Heavy Metal” (1988)
Ram It Down
https://www.youtube.com/watch?v=K_1hLiqwq7c
Estando un poco más cerquita del sonido definitivo de Priest, llegó Ram It Down y con él, un track bastante autoexplicativo: “Heavy Metal” es justo eso. Solos de guitarra que te derriten el rostro, un coro para cantar hasta quedarte afónico, el bajo dándote golpe tras golpe y por supuesto, todo haciendo conjunto para que agites la cabeza, bebas una cerveza y compartas con todo el mundo. “Heavy Metal” es heavy metal puro.
También recomendamos de este álbum: “Ram It Down” y “Hard as Iron”
“Painkiller” (1990)
Painkiller
Podría parecer que exageramos, pero en verdad este álbum es por mucho el mejor de toda la discografía. No tiene canción mala y además arregla uno de los más grandes problemas que tuvo Priest: la entrada de Scott Travis le puso fin al interminable desfile de bateristas que pasaban por la banda. ¡Y vaya forma de hacerlo! Elegimos ‘Painkiller’ porque una vez que empieza ESE intro de batería, no vas a poder parar hasta que todo el disco acabe.
También recomendamos de este álbum: EN SERIO. ESCÚCHALO TODO.
“Burn in Hell” (1997)
Jugulator
Es raro pensar que Rob Halford abandonó el proyecto después de un álbum como Painkiller. Rob dejó un enorme lugar que parecía imposible de llenar… y entonces Tim ‘Ripper’ Owens fue descubierto y mostró estar a la altura de este reto. “Burn in Hell” muestra a un Judas Priest diferente, fresco y poderoso.
También recomendamos de este álbum: “Dead Meat” y “Bullet Train”
“One on One” (2001)
Demolition
La banda que todos pensaron que desaparecería logró un gran cambio contra todo pronóstico. No solo llegó el concierto Live In London, que por cierto demostró que Priest no era solo Halford, también apareció el Demolition y ‘One on One’ como un gancho directo a la cara. Sin embargo, el resto del disco incluyó algunos elementos de nü metal y eso no le cayó muy bien a los ya confundidos fans.
También recomendamos de este álbum: “Machine Man”, “Hell is Home” y “Devil Digger”
“Judas Rising” (2005)
Angel of Retribution
La alineación “clásica” de Priest se reunió 15 años después de la era Painkiller y demostró que existe una razón por la cual hacen lo que quieren: porque son el maldito Judas Priest. “Judas Rising” fue una declaración de guerra y una canción que le dijo a todos los fans: estamos de regreso y mejor que nunca. Estamos en ascenso.
También recomendamos de este álbum: “Hellrider”, “Wheels of Fire” y “Angel”
“Prophecy” (2008)
Nostradamus
Una vez más, una curva de aprendizaje le enseñó a Priest que no todos los experimentos logran ser satisfactorios. Nostradamus logró explorar territorio nuevo, entregando un trabajo neto de metal sinfónico en un álbum conceptual que tenía todo para ganar… si no hubiera sido Judas Priest el creador. No es malo y vale la pena visitarlo para conocer la historia, pero la fuerza del Sacerdote reside en su velocidad.
También recomendamos de este álbum: “Future of Mankind”
“Halls of Valhalla” (2014)
Reedemer of Souls
El viaje de K.K. Downing en Judas Priest terminó después de Nostradamus y eso logró que el Redeemer of Souls tuviera tanta expectativa como si se tratara de un álbum de reunión. “Halls of Valhalla” es una canción hecha por manos expertas que libera en un crescendo lo mejor que la banda ha tenido para ofrecer desde los 70. Finalmente Judas Priest se adaptó a la modernidad.
También recomendamos de este álbum: “Dragonaut” y “Redeemer of Souls”
“Firepower” (2018)
Firepower
Si quedaba duda de lo que representa Judas Priest para la música, escucha “Firepower” y el resto del álbum homónimo. El título, la portada y por supuesto, la música, convirtieron este álbum en la creación definitiva del Sacerdote. “Firepower” toca el futuro con las raíces del pasado hechas de fuego puro.
También recomendamos de este álbum: “Lightning Strikes” y “Flamethrower”
Bandas como Judas Priest demostraron al mundo que el metal llegó al mundo para quedarse y es innegablemente un tipo de música que trasciende en el tiempo. Ni moda, ni tendencia, el metal es un estilo de vida que está más vivo que nunca y el que piense lo contrario puede preguntarle a Judas Priest.
Este artículo fue publicado por Lou Alpizar el 25 de septiembre de 2019 y ha sido editado y actualizado
En portada: Instagram oficial de Judas Priest
Te puede interesar:
10 bandas de metal japonés que demuestran que no todo es J-Pop
25 películas musicales que debes ver para entender la evolución del rock
15 canciones de Megadeth para entender que son la banda con más furia en el metal