Octubre de 1980, The Police inicia la penúltima década del siglo XX en la cima del rock mundial con el lanzamiento de ‘Zenyatta Mondatta’ (1980), el tercer material de estudio del trío que influenció a toda una generación new wave y demostró que la guitarra eléctrica y los sintetizadores podían unirse para crear una atmósfera oscura dentro de un sonido bestial.
Un mes antes, la dictadura militar precedida por Augusto Pinochet organizaba un plebiscito fantasma para aprobar la nueva Constitución chilena, con la intención de mantener el poder concentrado en el régimen y crear un halo de esperanza en un pueblo golpeado por la represión y la tortura.
Después de un paso meteórico por Europa y Estados Unidos, la gira mundial de la banda contemplaba fechas en México y Brasil, con negociaciones abiertas para presentarse en la Argentina antes de cerrar el año. Finalmente, la banda aterrizó en Buenos Aires los primeros días de diciembre con tres fechas pactadas: el 14, 15 y 16 en la disco New York City, el Estadio Obras y el teatro Radio City de Mar del Plata, respectivamente.
The Police en Obras y el altercado con la policía
Después del recital casi privado en la City, Sting y compañía se presentaban por primera vez en Argentina ante un público más amplio. En una época de represión generalizada, el Estadio Obras era un oasis en medio de prohibiciones, convertido en un auténtico templo del rock por la juventud bonaerense para aligerar (al menos por un par de horas) el peso de lo que ocurría afuera.
La banda estaba consciente de la situación política y preparó un setlist lleno de ritmo y energía. Como ningún otro escenario en Buenos Aires desde comienzos de la dictadura en 1976, Obras se cimbró cuando los primeros acordes de “Don’t Stand So Close To Me” arrancaron ante más de tres mil personas.
Después de 40 minutos de intensidad y mientras Andy Summers se perdía en los acordes de “Shadows In The Rain”, una chica se levantó de su platea e intentó acercarse al escenario. El orden en la dictadura era implacable y en medio de la euforia, sólo por un minuto, se dejó llevar por la atmósfera del momento. De inmediato, un policía la interceptó y sometió a golpes, justo debajo de donde tocaba Summers.
El guitarrista se percató del acto y sin dejar de tocar, soltó una patada en la cabeza al oficial con la rabia y energía de quienes claman por la libertad. El oficial perdió la gorra y sólo una pequeña parte del público registró el suceso, entre ellos un joven de 21 años llamado Gustavo Cerati (que años después contaría la anécdota al propio Summers desde su óptica).
El concierto siguió pero tras bambalinas, las fuerzas judiciales informaron a Daniel Grinbark y Miles Copeland –productor y manager de la banda– que la situación no marchaba bien. Entre gritos, Sting comprendió a medias la situación mientras Summers se olvidó del incidente hasta el final del concierto, cuando el oficial al mando apareció en el camerino del trío para intentar aprehenderlo. Después de un rato de alta tensión, negociaciones a través de un traductor y disculpas eternas de Summers, el guitarrista fue puesto en libertad con un desembolse de efectivo de por medio.
Viña del Mar y los desaparecidos
La banda salió bien librada de Argentina después del incidente, mientras Sting se lamentaba que un país tan alucinante tuviera tal gobierno camino al aeropuerto. Después de un par de meses y en medio de la parte asiática del tour, Copeland confirmó la vuelta de la banda a otra nación gobernada por una junta militar, esta vez a Chile.
The Police aterrizó en Chile el 17 de febrero de 1982, tres días antes de su presentación. El escenario era el XXIII Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar, uno de los tantos escapes de la realidad que la junta precedida por Pinochet ofrecía en medio de una crisis económica y constantes cargas contra organizaciones estudiantiles, obreras y todos quienes se opusieran al violento régimen, que culminaban en desapariciones, torturas y miles de asesinatos.
El resto de la banda compartió la visión de Sting, quien durante su recorrido se percató de la presencia de “muchos soldados en la calle y brutalidad”. El ambiente previo a la presentación se repetía entre empujones y críticas de la prensa oficialista que aseguraba, la banda no tenía el más mínimo respeto por sus seguidores. Los hechos se repitieron a su llegada al Hotel O’Higgins, sede por antonomasia de los artistas participantes en Viña del Mar, donde los oficiales intentaron intimidar a parte del personal de la banda.
“¿Se tiñen el cabello?”, “¿Por qué cantan a la depresión?” fueron algunas de las preguntas más sesudas de la prensa en la conferencia previa a su presentación. El propio Sting decidió terminar abruptamente la sesión luego de responder irónicamente y salir con un gesto de molestia hacia su habitación. La presentación en Viña fue breve y una pequeña parte del público conectó con The Police, que estaba al tanto de la represión del pueblo chileno.
El enojo del músico británico se concentró en su tema en solitario “They Dance Alone” del álbum ‘Nothing Like The Sun’ (1987), dedicado a las mujeres y las más de 40 mil víctimas entre homicidios y desapariciones que dejó el régimen de Augusto Pinochet en Chile y la Operación Cóndor en toda América Latina.
“Hey, Mr. Pinochet /
You’ve sown a bitter crop /
It’s foreign money that supports you /
One day the money’s going to stop /
No wages for your torturers /
No budget for your guns /
Can you think of your own mother /
Dancin’ with her invisible son”.
El propio Sting, activista que lucha por los derechos humanos alrededor del mundo, ha manifestado su apoyo a las víctimas de ambas dictaduras. En el mismo año que publicó “They Dance Alone” volvió a la Argentina, esta vez al Monumental de Núñez donde ante más de 60 mil personas interpretó el tema junto con las Madres de Plaza de Mayo en el escenario.
–
La visita de Chespirito y todo el elenco del show fue diametralmente opuesta a lo que hizo The Police en Chile. Conoce “el lado oscuro del Chavo del 8 y las dictaduras en América Latina”. ¿Cómo fue que se impusieron juntas militares en todo el Cono Sur durante la segunda mitad del siglo XX? Descubre los detalles de la “Operación Cóndor: el siniestro plan de EU para instaurar dictaduras en toda América Latina”.
*
Referencia:
Cibeira, Juan Manuel, “La Biblia del Rock”, Ediciones B Argentina, 2016.