“La camisa negra” representó para Juanes uno de sus más grandes éxitos en su trayectoria musical. En países como Alemania y otras regiones de Europa tuvo ventas millonarias nunca vistas por una canción de ritmo latino en español. Sin embargo, hubo otras naciones en las que, más que significar una brisa fresca en la música, se trató de himnos fascistas y de doble sentido, lo que provocó el veto de la canción.
La canción se incluye en el álbum Mi sangre lanzado en 2005 y fue un parteaguas que logró que todo el álbum fuera bien recibido tanto por la crítica como por la audiencia. Pero la censura no la pudo evitar ni siquiera en el videoclip.
La primera controversia se dio en Italia. Cuando “La camisa negra” llegó a este país de Europa se le dio un sentido totalmente descabellado, al menos para Juanes y el resto de los escuchas latinos. Y es que fue adoptada por grupos militantes que apoyaban el neofascismo, alababan la dictadura de Benito Mussolini y protestaban en las calles por el regreso de esta forma de gobierno.
Al parecer la razón por la que usaban una canción tan lejana a su cultura es que “camisa negra”, en italiano “camicia nera”, era la forma en que este grupo radical se llamaba a sí mismo, es decir, “los camisas negras”. Por tanto, cada que la canción se dejaba escuchar en un bar o en algún lugar los protestantes alzaban la mano —en señal del Mussolini— y entonaban la canción. No obstante, lo único que remotamente se relaciona son las palabras “camisa negra”, porque en realidad el resto de la letra de la canción poco tiene que ver con regímenes fascistas, dictaduras o Mussolini. Obviamente, cuando se le preguntó a Juanes por esta controversia contestó que nada más lejos de la realidad; un grupo de militantes fascistas fue lo último que le pasó por la cabeza a la hora de componer “La camisa negra”.
Quizá te interese: La razón por la que ‘Corazón Partío’ es la mejor canción de Alejandro Sanz
El segundo dilema se dio en República Dominicana. A los dominicanos les pareció inapropiado que se incluyeran frases de doble sentido a lo largo de toda la canción, por ejemplo los versos:
«Que tengo la camisa negra
y debajo tengo el difunto
(Pa’ enterrártelo cuando quieras, mamita)».
Los dos últimos versos aluden al pene y al acto sexual, y ambos se consideran inadecuados para la exhibición pública.
«Lo que ayer me supo a gloria
hoy me sabe a pura…
miércoles por la tarde y tú que no llegas».
En el último verso se usa la palabra “miércoles” para encubrir “mierda”.
Estas dos estrofas de la canción hicieron que República Dominicana la retirara de las estaciones de radio y que fuera vetada de manera general. Juanes, al enterarse de la noticia, consideró una exageración la decisión del gobierno ya que hay música dominicana más explícita y subida de tono.
A pesar de todas las interpretaciones y usos que le dieron a su más grande éxito, para Juanes “La camisa negra” sólo se trata de una relación tóxica y el final de ésta. Pero como él dice, no puede controlar al resto del mundo y la forma en que éste interpreta la música.
Te puede interesar:
La triste historia detrás de ‘Día de Enero’ de Shakira
La historia detrás de ‘Té para tres’ de Gustavo Cerati
La dolorosa historia de amor que inspiró “Amiga mía” de Alejandro Sanz