Estados Unidos le debe toda su herencia cultural a sus inmigrantes. Desde hace años han tenido una lucha sin igual en contra de las minorías y las cosas se están saliendo de control, pero nadie debe olvidar que fueron esas minorías las que le dieron identidad a todo un país. Europa, África, América Latina; todos viajaron a la tierra prometida, algunos en busca del sueño americano, otros atados a cadenas y aunque tal vez no fue lo que esperaban, sí dejaron una huella en la historia gracias a la música que crearon en ese lugar.
El sonido estadounidense no se puede compactar en una palabra. La herencia multicultural con la que han crecido ha dado paso a que una ciudad tenga un sonido único. Más de 50 entidades conforman ese país y estas son algunas de las ciudades que dieron luz a cierto tipo de música que hoy no es parte de ese lugar, sino que, como el pensamiento estadounidense, se ha propagado por todo el mundo.
Nueva Orleans – Jazz y Blues
Una de las ciudades más hermosas del país tiene una fuerte herencia cultural europea, en especial de parte de Francia. Eso, en conjunto con la comunidad negra dio como resultado a principios del siglo XX dos géneros musicales que hoy son tan respetados que no se pueden comparar con el rock o el pop. El jazz, con su rápido y libre estilo ha pasado a ser considerada música de los eruditos junto a la clásica.
El blues por su parte, tiene esa melancolía de las comunidades negras y su sonido se remonta a los tiempos de esclavitud y después a los trabajadores de las plantas de algodón y las fábricas llenas de obreros explotados. Hoy todos conocemos su importancia, sin blues no habría existido el rock.
Los Ángeles – Roots rock/Pop/Ritmos Latinos
En los años sesenta, el rock llegó rápidamente a la ciudad angelina. Creedence Clearwater Revival, The Eagles y más, salieron de la zona aledaña a Hollywood y desde entonces la ciudad no ha parado su producción musical llegando a producir todos los sonidos imaginables.
La migración latina suele establecerse cerca de la frontera, por eso, Los Ángeles ha dado vida a las mejores fusiones entre ritmos latinos y la música comercial estadounidense. Hoy, el pop brilla con la brisa californiana y Los Ángeles se encarga de producir los éxitos que se escuchan en todas las playlists del mundo. Red Hot Chili Peppers, Eagles y las hermanas Haim son también algunos ejemplos de los proyectos nacientes de la ciudad.
Nashville – Country
El country existe desde los años veinte con The Carter Family, gracias a ellos estrellas como Jimmie Rodgers y Hank Williams compusieron sus más grandes éxitos; pero fue hasta los años cincuenta que el género se estableció en Nashville. A partir de ese momento el country explotó entre la sociedad estadounidense, dando paso al bluegrass, al folk y más. Hoy, el country es una de la plataformas que muchos músicos en Estados Unidos usan para dar el salto a la industria pop. No es de extrañar que ahí Taylor Swift -gracias a sus inicios en el country- sea más amada que en cualquier otro lado, que Johnny Cash sea una deidad tan grande en la región o que incluso Jack White, originario de Detroit, fundara Third Man Records para hacer de Nashville una meca turística para cualquier amante de la música.
Detroit – Soul
Cuna de la disquera Motown y por lo tanto culpable de llevar al mundo “el sonido Motown”, Detroit es una de las ciudades más prolíficas musicalmente hablando. Soul, góspel y en gran medida la segunda ola del funk pertenecen a la música de esta ciudad. Por otra parte, el rock también ha sido crucial para la ciudad. Con bandas como The White Stripes, The Rockets, Alice Cooper y más comenzaron en Rock City y de ahí conquistaron el mundo.
Seattle – Grunge
Uno de los más recientes, pero no por eso menos importantes. El sonido de Seattle es el de la lluvia que los atormenta todo el año, el de los bares oscuros en los que se tienen que tienen que refugiar de los fuertes vientos y claro, del post punk, el glam y el hard rock adaptados a la generación X. El grunge nació en Seattle y aunque desde entonces miles de bandas se han visto influenciadas por Nirvana o Pearl Jam, esa ciudad siempre será la indiscutible meca del género.
Nueva York – Hip Hop
Verano de 1977. Un apagón provocó saqueos en gran parte de la ciudad, muchas personas fueron por licor, televisores y otros electrodomésticos; pero hubo jóvenes que encontraron una oportunidad única y así es como cambiaron el mundo de la música para siempre. Consiguieron tornamesas, bocinas, micrófonos y más. Días después, las calles de la ciudad se llenaban para escuchar los sampleos que Kool Herc (el padre del hip hop) o Keith Wiggins producían. Hoy el hip hop es el alfa y omega de la música comercial y cada vez crece más alrededor del mundo.
Mucha más música ha sido creada en Estados Unidos. Folk, metal, R&B y más son característicos de ese país, pero no tienen una ciudad principal, más bien, se mueven entre regiones. Son estas ciudades las que le han dado identidad a la música. Sus barrios, edificios, cañerías; son sus historias y su gente la que vive y transforma esas experiencias en algo más. El rock siempre ha debatido entre Estados Unidos e Inglaterra, pero el primero tiene mucho que ofrecer. Siempre será bueno ampliar los horizontes musicales y conocer estos ritmos que surgen de una ciudad pero tienen la influencia de todo el mundo.
***
Te puede interesar:
El rock es una farsa y este libro lo demuestra
Funk Carioca: El baile prohibido en las favelas de Brasil