En el Vive Latino del 2003 se acabaron los suministros de agua, refresco y cerveza, la gente enloqueció.
Nunca nadie olvidará el Vive del 2005, aquel año donde la blusa de Ely Guerra le jugó una mala pasada y uno de sus senos quedó al descubierto.
En 2008 Arturo Tranquilino de los Yokozuna cayó del escenario, simplemente siguió caminando mientras tocaba y desapareció; además, su guitarra se rompió. (Minuto 2)
En 2011 Caifanes tuvo el escenario a tope más impresionante en la historia del festival y en otras ocasiones, bandas como El Gran Silencio, Pxndx, Calle 13 e incluso a Natalia Lafourcade fueron recibidos con piedras, vasos y basura en general…
El festival Vive Latino es una plataforma musical que ha catapultado a cientos de bandas de todas las regiones del continente, ha marcado un antes y un después en bandas pequeñas que ahora están consagradas o algunas que ahora son clásicas y recuerdan esos momentos como la primera vez.
Quizá tú recuerdas la primera vez que fuiste, tal vez siempre te quejas de que los horarios se empalman o que las cervezas calientes no cumplen con el objetivo. Eso se ha quedado grabado en tu memoria, pero para las bandas este festival también ha dejado grandes anécdotas y recuerdos que marcaron un antes y un después en sus carreras.
Molotov
«Una vez invitamos a Botellita de Jerez a cantar “El adicto”, la pasamos muy bien porque es una de las bandas que más nos ha influenciado y hacer eso en vivo fue un gustazo».
Paco Ayala mencionó que el Vive Latino no ha cambiado de significado para los Molotov, se han presentado en múltiples ocasiones, incluso en 1998, la primera edición. Ahora lo harán veinte años después en la decimonovena entrega del festival más importante de Iberoamérica demostrando que la “Molocha” aún tiene mucho que darle a la gente.
«Seguimos siendo los mismos necios, además, nos estamos dando cuenta de que nuestras canciones fueron parte de una generación; sin embargo, siguen vigentes, la situación no ha cambiado nada en el país, por eso siguen gustando. Nos emociona mucho el momento en “Gimme the Power” donde la gente grita “Viva México Cabrones”; tanto en el Vive Latino como en todos nuestros conciertos genera una empatía masiva y en Estados Unidos, por ejemplo, llena al lugar de una nostalgia que nos sigue emocionando… ».
La Lupita
«Fuimos la primera banda en abrir un escenario en el primer Vive Latino, siempre hemos tenido una buena relación con el festival, él ha dejado una huella importante en nosotros y La Lupita busca dejar eso en la gente».
Apenas celebraron 25 años de carrera, sus canciones se han quedado grabadas en el inconsciente de cualquiera que se diga fiel seguidor del rock mexicano. Héctor Quijada, vocalista y líder de La Lupita, habla del festival con un gran cariño.
«Es el reflejo perfecto de la manera en la que empezó el rock mexicano, así como ha crecido el Vive lo hemos hecho nosotros y muchas bandas más. Eso es lo importante, siempre ha conseguido reunir diferentes generaciones con bandas que nunca conocerías en la televisión».
Cuca
«No podríamos decir si tenemos buenos o malos momentos. Es muy notorio cuando tocamos en un Vive Latino, hay cierta efervescencia antes y después; sobre todo cuando vemos a la gente y sabemos que lo hicimos bien. Es una ventana que nos permite hacerle saber a la gente que seguimos grabando y seguimos en el camino».
José Fors, la voz que nos ha puesto a cantar “El son del dolor”, “La balada”, “Mátame antes” o “Cara de pizza” está consciente de la influencia que la “Cucaracha” ha tenido en el rock mexicano; a pesar de que los más jóvenes hagan música menos cruda y fuerte como esta agrupación oriunda de Guadalajara, Jalisco.
«No sé si seamos una influencia en el rock mexicano, cada vez escuchamos menos bandas con un sonido tan crudo como el de Cuca, pero sabemos que muchas bandas nos coverean, entonces el gusto existe y cualquier granito de arena que hayamos dejado nos llena de orgullo».
Ritmo Peligroso
«Estuvimos en el primer Vive Latino, es impresionante ver la manera en la que ha crecido, estuvimos en el 98 y después hasta el 2009; era algo completamente distinto, mucho más grande y con una enorme producción. Estar ahí es como estar en casa, no le pide nada a otros festivales en el mundo».
A pesar de que Piro Pendas nació en Cuba, siempre se ha sentido mexicano. La agrupación que comenzara como Dangerous Rythm y que es mejor conocida como Ritmo Peligroso está celebrando 40 años de trayectoria. Fueron pioneros en la escena del punk rock en México y tuvieron una influencia fuerte en agrupaciones como Café Tacvba o la Maldita Vecindad.
«Ritmo Peligroso va a sonar completamente distinto en este Vive Latino, tendrán invitados y sorpresas. La ventaja es que nuestros discos no se parecen entre sí, no hay una zona de confort en la que estemos y eso se nota, seguimos con la misma idea de proponer algo nuevo, igual que al inicio de nuestra carrera».
San Pascualito Rey
«En 2007 era nuestra primera vez en el festival, invitamos al Sr. Flavio a cantar con nosotros y tuvo problemas con su traslado, pensamos que no iba a llegar pero lo hizo justo cuando estábamos por empezar a tocar “Vasos vacíos”, llegó corriendo y cantó, es un gran recuerdo».
–Juan, bajista
Una de las mejores agrupaciones de rock experimental está celebrando la mayoría de edad en uno de los escenarios que mejor la ha recibido, el Vive Latino. Han trabajado arduamente hasta conseguir el sonido que desde Sufro sufro sufro hasta Todo nos trajo hasta hoy ha definido la carrera de San Pascualito Rey.
«No hay malos recuerdos en un festival, pero un día un perro de seguridad mordió a Pascual en la pierna antes de tocar, nos fue increíble pero eso nos sacó de onda, en general el Vive Latino siempre nos ha tratado de lujo».
Sergio Arau
«En 2005 fue el regreso de Botellita de Jerez (antes de volvernos a separar); las primeras cinco o seis canciones estaba en shock, todos los asistentes estaban bien chavos, habían más de 30 mil personas cantando todas las canciones, no estábamos en radio ni en ningún lugar y la gente nos recibió como nunca».
Sergio Arau ha visto pasar a todas las generaciones de la escena mexicana de rock, fue pieza fundamental para que ésta existiera y ahora regresa a uno de sus escenarios predilectos de la mano de los Heavy Mex y su álbum Rudo, además de una campaña presidencial.
«Muchísima gente no conoce la historia anterior, pero cuando después de Avándaro vino una época de represión espantosa, ahí se generaron los hoyos funkys. Necesitábamos tocar, lo hacíamos en secundarias, librerías, teatros, centros culturales; nunca pensamos que pasara de ahí. Después llegó Rockotitlán y todo empezó a crecer hasta mutar en algo que nunca imaginé».
¿Quieres saber quienes tocarán en él Vive Latino? Aquí está todo el cartel para este VL20.
El Vive Latino es uno de los festivales más importantes de Iberoamérica, es una plataforma que ha servido a muchas bandas para crecer y año con año busca sorprendernos y deleitarnos con bandas que ya conocemos y otras que apenas inician. Se llevará a cabo los días 14 y 15 de marzo en el santuario del rock, el Foro Sol.
Compra tus boletos AQUÍ.
En portada: culturacolectiva.com
También te puede interesar:
10 grandes canciones de Guns N’ Roses que queremos escuchar en el Vive Latino
10 brutales diferencias entre el Vive Latino 1998 y el de este año
El dúo mexicano que pasó de tocar en la calle a conquistar el mundo