La presencia femenina es inevitable dentro de la escena musical contemporánea. Cada vez más nombres aparecen y grandes olas de bandas y solistas mujeres se convierten en el centro de atención después de haber sido ignoradas por una industria machista durante décadas. Fueron pocas las que tuvieron la oportunidad de representar a un género durante varias generaciones. Billie Holiday, Ella Fitzgerald, Nina Simone y Janis Joplin tuvieron que luchar para dejar su marca en este mundo. La evolución maravillosa de esa expresión aumentó con la llegada de Kim Deal y Kathleen Hanna y finalmente los hombres tuvieron que dar un paso atrás.
Pero aunque ahora reciban el reconocimiento que merecen, muchas mujeres de la música electrónica fueron olvidadas como consecuencia de la envidia y control del machismo del siglo pasado. Su espíritu innovador (que pocos hombres poseían en ese entonces) marcó de forma directa e indirecta a figuras como Björk o Grimes; sin ellas la experimentación sonora como la conocemos estaría lejos de ser una realidad. Gracias a todas las mujeres que produjeron una obra de arte hoy tenemos grandes avances incluso en el aspecto cinematográfico, su legado nos muestra que el sonido siempre podrá ser mutable.
Conócelas:
Else Marie Pade
Compositora danesa que tenía ideas feministas y sentimientos antiguerra. Fue parte de un grupo rebelde durante la Segunda Guerra Mundial y después trabajó con base en los sonidos que percibía de forma visual. Siempre tuvo un aspecto de genio y aunque al inicio fue rechazada por los hombres, decidió continuar sin importarle hasta que eventualmente se convirtió en la primera mujer en ser parte de los grupos de músicos en Dinamarca. Su interés por la electrónica fue inmediato y experimentó con ella desde 1952 hasta su muerte.
Suzanne Ciani
Ha sido nominada a los Grammys por ser una gran influencia en la electrónica desde fines de los 70 aunque pocos le dan el reconocimiento que merece. La mayoría de su trabajo conocido –como la versión disco del soundtrack de Star Wars– se le atribuye a los hombres productores y como consecuencia, sus mejores obras son ignoradas. Ciani mezcla electrónica con instrumentos tradicionales y aunque algunos de sus trabajos se acercan al new wave, es el ambiente experimental el que escuchamos en las bandas actuales de dreampop.
https://www.youtube.com/watch?v=73hRNJ0YkiM
Daphne Oram
Pionera de la electrónica en la BBC, organización previamente conocida por su machismo y por restarle crédito a sus creadores. Daphne Oram fue entrenada desde joven para tocar el piano y el órgano y gracias a su talento logró entrar a la BBC. Daphne insistió en impulsar la música a otro nivel, pero se vio frenada por una industria dominada por hombres, desde entonces trabajó de forma independiente. Creó el sistema Oramics, con el que se pueden dibujar sonidos. Murió en 2003 a los 77 años.
https://www.youtube.com/watch?v=tgpZi0ZnA5I
Delia Derbyshire
Considerada la sucesora de Daphne Oram, tuvo que enfrentarse a los mismos obstáculos que ella, pero logró crear mucho más dentro de Radiophonic Workshop. Su trabajo experimental se enfocaba en las sensaciones y sus obras más complejas influyeron a Radiohead y hasta Damon Albarn. Es conocida por crear la música de “Doctor Who”, pero debido a su falta de éxito desarrolló alcoholismo y murió a los 64.
Laurie Spiegel
Genio que desarrolló diferentes softwares musicales para Macintosh y Atari. Se enfocaba en la improvisación por medio de instrumentos y objetos electrónicos. Creaba sonidos orquestales sin necesidad de elementos reales, y aunque fue parte de la escena neoyorquina a inicios de los 80, se alejó para trabajar en obras más grandes. Su reconocimiento llegó hasta hace algunos años, gracias a que la cinta “The Hunger Games” usó su pieza ‘Sediment’ para el soundtrack.
Éliane Radigue
Éliane Radigue es una compositora francesa que durante su juventud trabajó a la sombra del compositor Pierre Henry, quien trató de convencerla de no experimentar con tanto ímpetu con el sonido. Después de que decidiera ponerle fin a su amistad, Radigue se involucró con el budismo y decidió usarlo como un motivo para expresarse en la música. Durante su periodo electrónico sólo trabajó con un sintetizador pero la manera en que alteró los sonidos es impresionante. Su obra jamás llegó al mainstream.
_
Johanna M. Beyer
Johanna Beyer nació en 1888 en Alemania y murió 56 años después. Poco se sabe sobre su vida, pero es conocido el hecho de que estudió música desde muy joven y mostró un talento incomparable. Fue en la última década de su vida que decidió tratar con música electrónica y grabó “Music of the Spheres”, trabajo incomprendido por sus contemporáneos pero que ahora es considerado uno de los proyectos más fantásticos de toda la historia del género.
_
La lucha por el machismo ha sido uno de los conflictos más largos que hemos visto. El arte es el reflejo de una sociedad, mencionó Nietzsche. Si eso es cierto, sabemos con certeza que la pelea que tuvieron las mujeres de esta lista no fue en vano. El impacto que tiene la música hecha por mujeres hoy es más grande que en cualquier otro momento de la historia y la electrónica no tendría sus matices tan maravillosos si Delia Derbyshire o Else Marie Pade no hubiesen decidido sentarse a experimentar sin importar los juicios a sus espaldas.