La desigualad y misoginia son problemas vigentes, mucho más de lo que quisiéramos, y también aplica en la música, una industria competitiva en la que el talento masculino ha destacado mucho más que el femenino.
¿No nos crees? Basta con echarle un ojo a los carteles de festivales o eventos musicales. Haciendo cuentas y poniendo un poco de atención, no es difícil averiguar que las músicas no son tan contempladas como nos gustaría. Y el Vive Latino es uno de estos.
Por qué no hay mujeres en el cartel del Vive Latino 2023
Por dos fuertes problemáticas: por la disparidad en la composición de sus carteles y la relegación de las pocas mujeres incluidas a escenarios secundarios.
Por ejemplo, solamente la rapera Yoss Bones y la guitarrista Marian Pellegrino de los Caligaris, son las únicas mujeres que se presentarán en el escenario principal del festival el día domingo; mientras que un día antes, 18 de marzo, el número de mujeres confirmadas para presentarse en este escenario es cero.
De las 79 presentaciones confirmadas, sólo 22 son mujeres ya sea en solista, en banda o integrantes en su alineación oficial, como es el caso de Chiosan de Austin TV.
Es decir, una vez más, el porcentaje de hombres en un festival es mucho más elevado que el de las mujeres; de 100 por ciento, 72.15 por ciento es talento masculino.
La edición del 2023 del festival Vive Latino contará con la presencia de 258 artistas, entre solistas e integrantes de bandas, de este total 28 son mujeres.
Un problema constante
Este problema ha estado presente durante años y eso no quiere decir que esté bien, al contrario, el talento femenino debe ser valorado igual que es el masculino. La industria musical debe tener ojos y oídos para artistas mujeres.
La ola feminista en Argentina, cansada de esta tendencia en los festivales de música, impulsaron la Ley de Cupo Femenino en 2017, hasta que fue aprobada en 2019.
Mercedes Liska, etnomusicóloga y doctora en Ciencias Sociales, forma parte del equipo de revisión sobre el impacto de la ley ya mencionada y estableció el 30 por ciento mínimo de inclusión de mujeres en los festivales.
La ley fue establecida y ofendida principalmente desde el derecho de las mujeres músicas al trabajo.
En México se analizó la posibilidad de una ley similar, aunque agregaron un porcentaje más alto, mínimo cuatro de cada diez artistas fueran mujeres, sin embargo, por desgracia, nunca se concretó.
El Vive Latino, al ser uno de los festivales más importantes de México, debe replantear sus dinámicas y estructuras, porque abrir espacios a músicas es de suma importancia.