Los mejores cuentos de terror los escribió Edgar Allan Poe, uno de los mejores álbumes conceptuales lo hizo The Alan Parsons Project y se basó –como era de esperarse– en la obra más importante de Poe. Este maravilloso acto permite transportar historias como ‘El cuervo’, ‘Corazón delator’ y ‘La caída de la Casa Usher’ a un discurso sonoro cuyas atmósferas lúgubres son acentuadas por arreglos sinfónicos y de rock progresivo.
Alan Parsons inició su carrera en la industria musical siendo ingeniero de grabación en los estudios EMI y más tarde en los estudios Abbey Road. Ahí conoció a The Beatles y trabajó en el álbum “Let It Be”. Tras la separación del cuarteto de Liverpool colaboró con el grupo Hollies y Pink Floyd, estando a cargo de mezclar la obra maestra “The Dark Side of the Moon”,
Para ese entonces, Alan descubrió que su creatividad iban más allá de la ingeniería, así que en 1976, junto con el pianista Eric Woolfson, decidió a sacar su propio material y lanzarse a la fama. El resultado fue “Tales of Mystery and Imagination”, cuya principal y única inspiración se encuentra en Edgar Allan Poe, escritor de los relatos más tenebrosos de la literatura.
El álbum conceptual inicia con ‘A Dream Within A Dream’, el cual remite a un poema de Poe que fue publicado en 1849. El texto cuestiona la delgada línea que separa los sueños y la realidad. Alan Parsons eligió este tema para anunciar que se está apunto de entrar a una dimensión fantástica. Tras una progresión de sintetizadores, pianos e instrumentos de cuerda, se llega al segundo track ‘The Raven’, la obra más popular del escritor estadounidense.
La letra de la canción se mantiene fiel a la obra. “El reloj marcó la medianoche y a través de mi sueño escuché un golpe en la puerta […] para mi sorpresa había un cuervo”. El discurso angustiante del personaje de Poe, y ahora de Parsons, es acompañado por un rock sinfónico.
La fórmula de transducción literaria a sonora se mantiene en las siguientes canciones. Las letras extraen los puntos más importantes de los cuentos para ser cantadas apoyadas por una estructura de rock progresivo, sinfónico y experimental. El único tema que rompe con las estructuras es ‘The Fall of the House of Usher’, sección instrumental divida en cinco partes: ‘Prelude’, ‘Arrival’, ‘Intermezzo’, ‘Pavane’ y ‘Fall’.
La voz de Parsons regresa para culminar la obra conceptual. El cierre es la balada ‘To One in Paradise’, un descanso a la sensación siniestra de los últimos minutos. En la bibliografía de Poe, éste fue uno de los poemas donde dejó atrás la oscuridad y elaboró un discurso romántico. El texto original dice “Todos mis días son éxtasis y todas mis noches son sueños donde la mirada oscura brilla”. Con esta sensación termina “Tales of Mystery and Imagination”.
https://www.youtube.com/watch?v=u1FD14hhjb0
En la página oficial de The Alan Parsons Project se dice que crear un álbum basado en Edgar Allan Poe fue idea de Eric Woolfson, quien siempre ha sido inspirado por grandes mentes, ya sean autores, arquitectos o psicoanalistas. Eric considera a Poe como su mayor inspiración musical porque no sólo eran fascinantes sus obras, sino que su vida era aún más intrigante.
Desde aquél lejano 1976, el álbum “Tales of Mystery and Imagination” se convirtió en una joya para los amantes del arte romántico y gótico, así como para los melómanos que aman los arreglos sinfónicos y progresivos. A partir de aquí The Alan Parsons Project continuó sumando éxitos y fama, pero nunca repitió la fórmula exquisita de recrear escenarios fantásticos que sólo con la ayuda de Edgar Allan Poe lograron.
::
Te puede interesar:
Discos con los que se podrían musicalizar algunos libros
Del libro a la canción: 14 canciones que no sabías estaban inspiradas en libros
*
Fuente:
Sitio oficial The Alan Parsons Project