Una canción puede surgir de la nada: un salto instantáneo al recuerdo, una imagen súbita sobre la pared. ¿Cuántas veces nos hemos encontrado absortos ante la posibilidad de un nuevo sonido? Es decir: aquellas veces cuando, de pronto y sin esperarlo, un acorde nos golpea de frente y nos deja balbuceantes. Puede suceder la primera vez que alguien escucha a los Rolling Stones o los Beatles; o tal vez pasa cuando descubre la fuerza de los Sex Pistols o los Ramones. Las manos buscan una extremidad que hasta entonces ignora y que se convierte en cuerdas de acero, baquetas, o las teclas dentadas de una escala en el piano.
Letra y música, melodía y ritmo, la armonía que imbrica. Nombrar los elementos que pueden o no conformar una canción es una tarea inagotable. Conforme pasan las generaciones, todo sufre transformaciones que nadie puede anticipar: ¿alguien podría ver con claridad en los 70 cómo llegaría un tal Kendrick Lamar a ganar el Pullitzer? o ¿que Bob Dylan ganaría el Nobel de Literatura?; sin embargo, hay una historia que puede unir ambos sucesos: la canción que muta en cada momento.
Desde el canto roto de Mississippi hasta el grito contestario de Victor Jara; cantar es una felicidad primigenia que bien puede denotar alegría, tristeza o rabia. El registro de una canción es tan amplio como los recursos que pueden contenerse en ella: acordes abiertos, cerrados, melodías entrecortadas o dulces, voces sobre una historia o la historia de las voces, canciones sobre canciones, el tiempo de acero en una ciudad monstruo.
Es precisamente a partir de esta exploración de la canción que nace: Trenzar lo incultivable. Laboratorio de canción contemporánea, un taller que iniciará sesiones este sábado 28 de abril en Bandini Espacio Cultural. Yeudiel Infante y Diego Espíritu, músico y poeta respectivamente, junto con los compositores Rosino Serrano, Rafael Mendoza y Carla Rivarola —tres clases maestras del curso—, te enseñarán a hacer canciones y te guiarán en tu proceso creativo.
Se trata de hacer canciones y exponerlas, jugar con la música y el lenguaje, analizar piezas desde Lennon-McCartney, Juana Molina o Courtney Barnnett, hasta Luis Alberto Spinetta y Violeta Parra.
El Laboratorio de canción contemporánea está conformado por tres módulos de tres sesiones teórico-prácticas más una master class en cada módulo —12 sesiones en total; 36 hrs—. Culminará con un concierto que tendrá invitadas e invitados especiales, el cual será grabado como registro de la primera generación del taller. ¿Te gustaría inscribirte? Manda un correo a trenzarloincultivable@gmail.com para recibir mayor información de los costos y el temario.
**
Si quieres descubrir un poco más sobre historia de la música, entonces lee sobre la banda que fundó el pop e indie rock y que probablemente no conoces.
**
Para más información, visita su página de Facebook.