“I want people to pay attention to technology, to register its limits and its potential for deceit. Technology is so important in our lives! In the spirit of pail, people should be more aware of the distinction between technological devices and themselves and their virtual content. They should be aware of technology as a simple ‘object’, as the furniture of everyday life”. Pipilotti Rist: open my glade (2000)
Del 5 al 7 de mayo, en la Universidad de las Américas de Puebla, se llevará a cabo el Segundo Simposio de las Américas de Arte Contemporáneo (SAAC), el que propone un análisis de las interconexiones entre diferentes lenguajes, resultado de la tecnología como herramienta para las artes en la cultura visual contemporánea, para así esclarecer y analizar los umbrales que han surgido de ésta.
El tema del Simposio de este año parte de la pregunta: ¿Cuáles son las transformaciones tecnológicas en las que se ve inmerso el arte? Con esto, se pretende explorar cómo han cambiado no sólo los modos de hablar del arte sino la concepción de los artistas.
Se entiende por tecnología para la producción en el campo de las artes al conjunto de conocimientos que se configuran a partir del uso de herramientas para generar contenidos artísticos. Para su entendimiento, los organizadores del SAAC partirán de tres pilares principales: producción, investigación y migraciones.
El primero de estos se distingue por generar lecturas a través de herramientas básicas para la producción de obra e intervenciones hasta dispositivos complejos.
El segundo se define como el conjunto de herramientas aplicadas para objetos de estudio específicos que dan pie a otras lecturas.
El tercero se refiere a las nuevas migraciones transformadoras que a través de la historia del arte se han integrado en lo cotidiano.
Durante dos días se realizarán ponencias en las que profesiones mantendrán un diálogo en lo referente al arte que se apoya y cambia constantemente los modelos de comunicación no sólo oral sino, también, visual.