Ambulante Más Allá, el proyecto de capacitación en producción documental de Ambulante, presentará los trabajos de su segunda generación, los que se presentarán en el marco del encuentro que tendrá lugar en el Cine Tonalá del 12 al 14 de diciembre. En esta edición participaron 21 mujeres y 17 hombres; jóvenes mayas, tzotziles, choles, mixes y mestizos de entre 18 y 30 años, provenientes de Campeche, Chiapas, Oaxaca, Yucatán y Guatemala.
Los documentales de la segunda edición abarcan, entre otros, los siguientes temas: una mirada diferente sobre el trabajo infantil a través de una familia tzotzil, la complejidad cultural de los jóvenes mixes, la resistencia de una comunidad zapoteca ante la construcción de un parque eólico, la disminución en la pesca que está dejando sin sustento a la población afromexicana en la Costa Chica de Oaxaca, el conflicto de un joven entre guiarse por sus intereses o la doctrina de la Iglesia en Chiapas, la vida en una comunidad maderera de Yucatán, la lucha de una comunidad mestiza de Yucatán por conservar su tierra y su patrimonio, la posición radical de algunos jóvenes frente a la globalización, la vida de un cazador de la selva de Calakmul, y el efecto de la violencia en el ámbito laboral en comunidades guatemaltecas desde el punto de vista de las Mujeres Kaqla.
La formación de los alumnos fue impartida por reconocidos documentalistas y expertos en las distintas etapas del aprendizaje, entre los que se encuentran: Carlos Hagerman, Christiane Burkhard, Emiliano Altuna, María Inés Roqué, Luciano Larobina, Federico González Jordán, Isabel Muñoz Cota, Erika Licea, Carlos Rossini, Ernesto Pardo, Lucrecia Gutiérrez Maupomé, Berenisse Vásquez Sansores, Gabriel Hernández Tinajero, Pablo Fernández Murguía, Martha Uc, Diego Delgado, Felipe Gómez, Pedro G. García, José Villalobos y Joel Prieto. El objetivo de los talleres es lograr que los jóvenes aprendan a usar las herramientas audiovisuales y desarrollen sus capacidades creativas y de comunicación, mientras se familiarizan con el lenguaje cinematográfico.
La presentación de las películas, de entre 10 y 30 minutos de duración, estará acompañada de charlas con los jóvenes realizadores y con expertos en cine documental. Los trabajos se han agrupado en bloques temáticos bajo los títulos: “Identidades”, “Pertenencias” y “Resistencias”.
Asimismo, se trabaja en una estrategia de difusión para los documentales realizados hace un año por la primera generación de Ambulante Más Allá. Los trabajos de la primera edición han sido exhibidos tanto nacional como internacionalmente. Los propios estudiantes se movilizaron para encontrar espacios de exhibición en sus comunidades; las películas se proyectaron en cines comunitarios, universidades, espacios culturales… Además, fuimos invitados a presentarlos en el Festival Internacional de Cine de Morelia, el Festival Internacional de Cine de Puebla y el Festival de Cine en Sonora. Asimismo, algunos han sido seleccionados para el festival de cine indígena de Toronto ImagineNATIVE Film+Media Arts Festival, el Festival Internacional de Cine de Belice y el Cape Town & Winelands en Sudáfrica.