Annie Leibovitz: la fotógrafa que capturó el feminicidio en México

Dentro de las historias de terror que han formado la memoria colectiva del México actual, el tema de los feminicidios es uno de los más indignantes y menos investigados por las autoridades mexicanas en los últimos tiempos. La fotógrafa Annie Leibovitz se atrevió a documentar esta problemática a través de su cámara. iframe> Annie Leibovitz,

Annie Leibovitz: la fotógrafa que capturó el feminicidio en México

Dentro de las historias de terror que han formado la memoria colectiva del México actual, el tema de los feminicidios es uno de los más indignantes y menos investigados por las autoridades mexicanas en los últimos tiempos. La fotógrafa Annie Leibovitz se atrevió a documentar esta problemática a través de su cámara.
iframe>

Annie Leibovitz, una mirada al feminicidio

La reconocida fotógrafa estadounidense, famosa por su obra al ser la primera mujer en exponer su trabajo en la Galería Nacional de Retratos de Washington, D.C. y por ser la última persona en fotografiar a John Lennon antes de su asesinato, estuvo en México para mostrar su nueva obra en desarrollo: “Mujeres: nuevos retratos”, donde presenta fotografías de mujeres destacadas en disciplinas como el arte, la música, la política y los negocios.

Aquí, en el país que durante 2014 se ubicó en primer lugar a nivel mundial en abuso sexual, violencia física y homicidios de menores de 14 años según datos de la OCDE, Annie se reunió con Andrea Medina Rosas, la mujer a la que retrataría al borde de un río hediondo de aguas negras en Chimalhuacán, Estado de México, donde con frecuencia aparecen cadáveres de mujeres asesinadas flotando.

Andrea Medina Rosas, la protagonista de la sesión fotográfica, es una abogada de 40 años famosa por su participación en el célebre caso Campo Algodonero, por el que la Corte Interamericana de Derechos Humanos responsabilizó al Estado mexicano de los feminicidios en Ciudad Juárez.

Junto con ella iban Irinea Buendía y Silvia Vargas, ambas madres de dos mujeres asesinadas en Chimalhuacán.

Buendía fue la primera persona en lograr que el asesinato de una mujer por feminicidio llegara a la Corte Suprema y que seis años después llevaran a prisión a su marido, un policía que había dicho que la hija de ambos se había suicidado y luego fue promovido a comandante.

A la orilla del río que funge como el escenario fotográfico se alzan cientos de cruces color rosa, Annie pregunta por qué están ahí, a lo que le responden: “Son el recuerdo de nuestras muertas”.


Hace unos meses las autoridades retiraron las cruces con el pretexto de que debían limpiar el borde del río, sin embargo, las activistas y familiares de las víctimas volvieron a colocarlas de inmediato. Ante esto, Andrea Medina dijo: “En México se intenta impedir que se cree una memoria concreta de lo que pasa. Por eso quisimos hacer ahí la sesión”.

Al finalizar, la mundialmente famosa Leibovitz dijo: “Lo importante es poner bajo los reflectores lo que pasa en este lugar”. Situación a la que aparentemente le dan más importancia figuras como esta artista que el propio gobierno mexicano.

Previo a esta sesión, Leibovitz, también retrató a Elena Poniatowska, otra de las mujeres destacadas en su nueva galería fotográfica.

¿Cuándo se volvió el feminicidio un tema en la agenda?

Los primeros casos de feminicidios en el país se dieron a conocer en 1993 con el famoso caso de las muertas de Juárez, cuando varias mujeres de entre 15 y 25 años comenzaron a aparecer en distintos puntos de dicha ciudad, asesinadas con una serie de características específicas. Todas ellas habían sido violadas, torturadas brutalmente y luego asesinadas por estrangulamiento.

Dichos acontecimientos llevaron al entonces presidente, Ernesto Zedillo, a reunirse con el expresidente de Estados Unidos, Bill Clinton, para solicitar apoyo con las investigaciones.

Cruces rojas ciudad juarez - annie leibovitz: la fotógrafa que capturó el feminicidio en méxico

Dentro de los factores que se atañen a estos hechos se encuentran las maquiladoras: lugares que se caracterizan por su mano de obra barata y en donde el predominio de mujeres de bajos recursos es una constante; creando, como dijo la escritora Jessica Livingston: “Un nuevo fenómeno de mujeres trabajadoras móviles, independientes, explotadas y vulnerables”.

Nada más para darnos cuenta de la gravedad del asunto en Juárez, durante el año 2010 se contabilizaron alrededor de 3,100 asesinatos de mujeres; más de un tercio del total de hechos ocurridos en todo el país.

¿Cuál es la situación en el Estado de México?

Con el paso del tiempo este fenómeno se ha expandido por todo el país, donde encontramos puntos como el Estado de México, donde dicha problemática ahora supera a la de Juárez, ubicándose en el segundo lugar a nivel nacional, con un porcentaje de 43.2 %, esto quiere decir que casi la mitad de las mujeres sufren algún tipo de intimidación, abuso sexual o agresiones físicas en el espacio público, según el Observatorio Nacional de Feminicidios en México.

El contraste entre los datos de la PGJEM y El Observatorio Ciudadano Nacional de Feminicidios.

La PGJEM registra 194 casos de feminicidios, de los cuales 124 han sido judicializados en lo que va de la administración.

En contraste, el OCNF reporta que van, al menos, 1,258 niñas y mujeres reportadas como desaparecidas en el Estado de México tan sólo de 2011 a 2012. El 53 % de éstas tenía entre 10 y 17 años.

*Fuentes: El País, el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio y la Secretaría de Gobernación.

letrero de estación del metro en color naranja con un camarón

Verdad o mito: Metro Camarones se llama así porque había crustáceos en CDMX

México esconde grandes historias y una de ellas es la de por qué se llamó Camarones la estación del Metro
Nayeli Parraga

Poder femenino: Karol G es la primera mujer latina en encabezar el Lollapalooza

Karol G poniendo el talento latino femenino en alto.
Kate Nateras
niños con extraña criatura enfrente

La leyenda del chupacabras contada desde los ojos de Jonás Cuarón

El director Jonás Cuarón plasmó en 'Chupa' la popular leyenda del Chupacabras, culpable de las pesadillas de niños mexicanos
Nayeli Parraga

Bumble exhibe brecha de realidad entre hombres y mujeres

La brecha de realidad o reality gap es un tipo de techo de cristal que está entorpeciendo el avance en equidad de género.
Cora Bravo
Tren José Cuervo Express al lado de agaves

Rutas para viajar en tren por México que no conocías

Date un pequeño regalo a través de un viaje en tren en cualquiera de estas rutas por México que seguro tus sentidos agradecerán.
Alejandro Vizzuett
hombre de cabello rubio junto a escena de caricatura de un perro

Freddie Prinze Jr. arruinó nuestra infancia: define a Scooby Doo como su ‘peor experiencia’

El actor Freddie Prinze Jr. reveló su amor-odio hacia esta película que lo hizo más famoso
Nayeli Parraga