El náhuatl es la lengua indígena más antigua e importante de México, al grado de ser considerada la “lengua mexicana”, así como el español lo es para España y el portugués para Portugal. Según datos del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), el náhuatl se habla de forma cotidiana en 16 estados de México y cuenta con 30 variantes y adaptaciones, lo que lo convierte en un idioma de uso común.En una conferencia de prensa que se realizó este jueves en el Centro Cultural España, de la Ciudad de México, el INALI informó que en el último censo realizado en 2015, en México había un millón 586 mil 884 personas que hablaban náhuatl y utilizaban esa lengua de forma cotidiana para comunicarse en su vida diaria.
Estas cifras y la importancia de no permitir que la lengua se extinga, motivó al INALI a trabajar en una herramienta tecnológica que acerque a las personas al aprendizaje de culturas y lenguas indígenas, por eso es que nació en 2015 la aplicación “Vamos a aprender mixteco”.La app tuvo buena aceptación, por lo que a principios del 2016 surgió “Vamos a aprender purépecha” y ahora, el INALI en conjunto con el Centro Cultural España y la Fundación Telefónica México crearon la aplicación más ambiciosa por la importancia que la lengua indígena tiene en el país: Vamos a aprender náhuatl.“La aplicación combina escritura con audio e ilustración”, explicó Rodrigo García, subdirector de cooperación del Centro Cultural España. “Está dirigida a todo tipo de usuarios que estén interesados en utilizar la tecnología y conocer más acerca de la cultura náhuatl”.También comentó que aunque Vamos a aprender náhuatl está basada en la variación que se habla en la región de Acatlán, en Guerrero, sirve para cualquier tipo de náhuatl debido a que la escritura y la ortografía de la aplicación contiene las raíces del lenguaje para que el usuario pueda entender todas las palabras.
Por su parte, el subdirector de investigación básica del INALI, Iván León, celebró que la aplicación rescate la tradición numérica náhuatl, con la cual se empieza a contar con la mano izquierda y se termina con la derecha.
“Las lenguas indígenas no están exentas de la modernidad”, destacó León. “Los pueblos originarios deben usar las tecnologías para el beneficio de nuestra cultura y de nuestras lenguas para su preservación y revitalización”.La aplicación ya está disponible para descargar en las tiendas digitales de Apple y Android.
*
Podría interesarte:
El Hombre Araña habla zapoteco: festival del cómic en Oaxaca.
Construyen en México la primera ciudad turística sustentable del mundo.
Los sordos ya tienen traductor y diccionario de lenguaje de señas.