Oye, tienes el cuerpo lleno de microorganismos, entre ellos bacterias. Estamos plagados: piel, boca, intestinos, todo tipo de tejidos. Por todas partes. Sin embargo, hasta ahora el cerebro era un caso especial, como una especie de zona neutral en la que los científicos no lograban penetrar por completo.
Pero como todo cambia en esta vida, una nueva investigación arroja luz sobre uno de los misterios más grandes del cuerpo humano. En verdad es como el chisme del mes para la comunidad científica, por lo que te decimos aquí lo que tienes que saber de tu cerebro.
Microfotografía de bacterias del grupo Proteobacterias que fueron encontradas en el cerebro. (Foto: Rocky Mountain Laboratories)
¿Bacterias en el cerebro?
Sí y muchísimas. El punto es que una investigación presentada en el Congreso Anual de la Sociedad de Neurociencia en Estados Unidos ha mostrado imágenes microscópicas de alta resolución que sugieren que hay bacterias viviendo dentro de las células de CEREBROS HUMANOS SANOS. Admitamos que da un poco de miedo, pero no se trata de bacterias comecerebros, ni mucho menos.
Lee también: La próxima epidemia mundial se acerca y será fatal si no dejamos de abusar de los antibióticos
Gracias a las fotografías nos enteramos que hay grupos de bacterias abundantes en el intestino pero que esta vez fueron encontradas dentro de los astrocitos, unas células de apoyo de las neuronas y también dentro de algunas neuronas. Esto se encontró tanto en cerebros sanos como en cerebros de personas que padecieron esquizofrenia.
Hasta ahora se desconoce si los microbios tienen algún papel beneficioso, perjudicial o ninguno de las dos.
¿Bacterias del intestino en el cerebro? ¿Pooooor?
Las bacterias son similares a las encontradas en el intestino, no quiere decir que pasaron desde ahí al cerebro.
Rosalinda Roberts, directora de la investigación y neuroanatomista en la Universidad de Alabama en Birmingham, EUA, ha dicho que de confirmarse este descubrimiento podrían estas seguros de una íntima relación entre microbios y cerebro.
La localización de bacterias sería un paso enorme para conocer las células cerebrales. (Foto: Cadena Ser)
Esto es muy emocionante porque se había considerado hasta ahora que el cerebro estaba resguardado por una especie de muralla impenetrable: la barrera hematoencefálica, la cual filtra el flujo sanguíneo y evita la entrada al cerebro de sustancias y células desde otras zonas. De hecho, las bacterias y virus que logran pasar causan severas consecuencias.
¿Cómo dieron con este descubrimiento?
Para llegar a este descubrimiento, Roberts y su equipo evaluaron muestras de tejido cerebral de 34 personas fallecidas, de las cuales la mitad estaban diagnosticadas con esquizofrenia, mientras el resto se encontraban sanos.
Así se encontraron a los pequeños microorganismos que tienen forma de varilla y se componen de una cápsula, un nucleoide, ribosomas y vacuo las, como cualquier bacteria.
Y además encontraron que las comunidades de bacterias variaban de acuerdo a la estructura cerebral que se estudiara: se encontraron grandes cantidades de microorganismos en la sustancia negra, en el hipocampo y en la corteza prefrontal.
Lee también: ¿El frío es el culpable de nuestras ganas de comer sin parar?
via GIPHY
Aún falta confirmar que las bacterias estaban ahí y no se transportaron de alguna manera, pero se realizaron otros experimentos en ratones sanos donde también encontraron evidencia de la presencia de bacterias. Sin embargo, también analizó a ratones de criadero y en ese caso los tejidos estaban totalmente limpios de microorganismos.
¿Entonces? ¿Los tenemos o no? Aún falta que sea completamente seguro, pero lo que es un hecho es que de confirmarse, sería algo revolucionario para la ciencia.
Podría interesarte:
¿Por qué deberíamos preocuparnos por la neumonía?
A quien madruga Dios le ayuda… a no desarrollar cáncer de mama
Trasplantan células madre en el cerebro de un paciente con Parkinson