La Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) informó en su sitio web que este sábado 20 de junio será el día más largo del año, debido al inicio del solsticio de verano.
La cantidad de horas de luz varía según la latitud, pero desde la sede de la NASA, en Washington, verán 14 horas, 53 minutos y 51 segundos de luz.
La Tierra y la Luna están en una danza constante mientras orbitan el Sol, y en junio de 2020, crearán dos eventos celestiales especiales.
Lee más: ¡Este fin de semana tendremos eclipse ‘Anillo de Fuego’!
La Tierra tiene una ligera inclinación mientras orbita alrededor del Sol, y junio es una de las dos veces al año cuando esa inclinación es más prominente: un solsticio. En los solsticios, que ocurren cada año en junio y diciembre, la inclinación de la Tierra está en el ángulo más alto con respecto al plano de su órbita, lo que significa que un hemisferio está inclinado hacia el Sol, y el otro hemisferio está inclinado.
En el hemisferio norte, este 20 de junio es el solsticio de verano: el hemisferio norte está inclinado hacia el Sol, por lo que el solsticio de junio es el día en que el hemisferio norte recibe el tramo más largo de luz del año.
En ambos hemisferios, el Sol se levantará y se pondrá en su punto más septentrional en el horizonte. Después del 20 de junio, el Sol parecerá viajar hacia el sur.
Un eclipse anular de Sol podrá verse mañana en África central y zonas de Asia
Este año el solsticio de verano traerá un fenómeno de gran belleza, un eclipse anular de Sol, con su característico anillo de fuego, que podrá verse mañana en África central y partes de Asia, pero no en América y solo de forma muy parcial en el sudeste de Europa.
Los eclipse anulares se producen cuando la Luna llena se coloca justo delante del Sol sin taparlo por completo, lo que crea una especie de aureola brillante o anillo de fuego alrededor de nuestro satélite.
Sin embargo, en la mayoría de los lugares y durante la mayor parte de su duración, un eclipse anular parece un eclipse solar parcial.
Lee también: ¿Ya viste a Titán? La NASA te muestra cómo es esa luna de Saturno
El recorrido de este eclipse de anillo de fuego es largo, pues podrá verse en 14 países de dos continentes, pero también será muy estrecho. En su punto más ancho, en África Occidental, solo podrá verse en una franja de 85 kilómetros de ancho y la anularidad durará entre un minuto y veinte segundos, señala la web timeanddate.
El eclipse parcial empezará a las 03.45 horas GMT al oeste de Nigori (Kenia) y será anular desde las 04.48 horas GMT, cuando podrá verse en República del Congo, para desplazarse hacia Etiopía, la península Arábiga, Pakistán y el norte de India, explica el español Observatorio Astronómico Nacional (OAN).
El máximo del eclipse tendrá lugar a las 06.40 GMT cerca de Jyotirmath (India), donde más de un 99 % del Sol quedará cubierto, aunque ese punto durará solo unos 38 segundos.
Desde allí, progresará hacia China, por donde se adentrará a través del Tibet, cruzando el país hacia la isla de Taiwán, agrega el OAN.
El eclipse anular terminará a las 08.32 GMT en un punto del océano Pacífico al sureste de la isla de Guam (EEUU) y el parcial una hora después al este de Filipinas.
El fenómeno de mañana será una ocasión especial, pues coincide con el solsticio de verano, algo que en este siglo solo sucederá este año y el 21 de junio de 2039, cuando podrá verse con mayor nitidez en Alaska (EE.UU), zonas del norte de Canadá, de Groenlandia y de los países nórdicos.
_______________________________________
* Con información de EFE. Fotografía de portada: @judebeck/ Unsplash.
Podría interesarte:
¿Por qué ocurre el solsticio de verano?
Ya están aquí: llega el solsticio de invierno y el día más corto del año, ¿cuándo?