Sabemos la calidad que tienen los expertos de una de las instituciones educativas más importantes a nivel mundial: la Universidad Nacional Autónoma de México y es por eso que este tipo de estudios y de análisis toman aún mayor relevancia.
Y es que un equipo de especialistas del Centro de Ciencias de la Atmósfera, de la UNAM, encontró en el aire de la Ciudad de México una comunidad fúngica que es causante del hongo negro, además de otras bacterias que están fuertemente vinculadas a enfermedades respiratorias. ¿Ves cómo sigue siendo importantísimo que no te quites el cubrebocas?
El patógeno que causa el hongo negro, está en CDMX
Al menos esto es lo que reveló el estudio realizado por expertos del Centro de Ciencias de la Atmósfera de la UNAM, liderado por María del Carmen Calderón Ezquerro, quienes encontraron en el aire capitalino una comunidad fúngica causante del hongo negro.
Y no sólo eso, encontraron también bacterias vinculadas a enfermedades respiratorias como alergias, asma, faringitis, laringitis, edema pulmonar y enfermedad pulmonar obstructiva crónica, análisis que podemos encontrar en el “Estudio aerobiológico de la composición de comunidades bacterianas y fúngicas en la atmósfera de la Ciudad de México”.
De acuerdo a lo publicado, tanto María del Carmen como su equipo de trabajo, usaron equipos de metagenómica y monitoreo que identificaron de manera precisa los microorganismos que se encuentran en el aire que respiramos en la capital mexicana.
Convivimos con microorganismos; debemos ser cuidadosos
La investigación, financiada por la Dirección General de Asuntos del Personal Académico y el Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica de la UNAM, continuará para determinar la microbiota de acuerdo con las condiciones meteorológicas día a día. Asimismo, en relación con los contaminantes ambientales, como ozono y partículas PM 10 y 2.5 µm, toda vez que éstas sirven de transporte para numerosas bacterias, expuso la científica.
Hemos convivido y seguiremos conviviendo con microorganismos en el aire, aclaró; solamente debemos ser más cuidadosos, ya que la reacción ante ellos depende de nuestra respuesta inmune.
El estudio, con peras y manzanas
Calderón Ezquerro explicó que la microbiota del aire (o bioaerosoles) engloba a las partículas de origen biológico suspendidas en el aire; pueden ser microrganismos vivos o muertos, algas, bacterias, protozoarios, arqueas (organismos celulares) o agentes infecciosos, como los virus, además de granos de polen y esporas de hongos.
Esas partículas se emiten desde el océano o los continentes. Su distribución geográfica es local, regional y continental. Diversos fitopatógenos llegan de Europa o Asia, como la roya del cafeto (Hemileia vastatrix) que afecta y acaba con los cultivos de café; los huracanes también traen consigo microorganismos.
La atmósfera es un ambiente hostil para ellos: pueden sufrir pérdida de viabilidad, morir o simplemente ser acarreados por el viento de un lado a otro. “Se dice que la atmósfera no es su hábitat, sino que simplemente les sirve para dispersarse, pero hay controversia porque algunos pueden tener actividades metabólicas en el aire”.
Recuerda que con nosotros puedes seguir informado en Telegram.
________________________________________________________________
Foto de portada: EFE.
Podría interesarte:
Hongo negro: la rara infección que ataca a pacientes de covid-19
‘Tenemos miedo’: Gregorio lucha por su vida; intenta vencer al hongo negro en México
¿Quién es Gregorio, el presunto primer paciente con hongo negro de covid?