En India las relaciones sexuales entre hombres son consideradas ilegales y los que osan sostenerlas son condenados a cadena perpetua. Frente a esa ley retrógrada y discriminatoria, decenas de activistas indios orillaron a la Corte Suprema a examinar la ley de 150 años de antigüedad, que data desde la ocupación británica; un paso importante en el país a favor de los derechos de la comunidad LGBTI.
Según el artículo 377 del código penal de la ley británica redactada en el siglo XVI —aún vigente–, se prohíben las relaciones carnales que rompan con el “orden de la naturaleza”, es decir, entre personas del mismo sexo o con animales, y castiga a todas las personas que sean sorprendidas con cadena perpetua.
Miembros de la Corte Suprema y activistas, marchan a favor de los derechos LGBTI. (Foto: El Nuevo Diario)
Según el gobierno central indio, en 2015 se registraron más de mil casos por presuntos “delitos” sexuales con parejas del mismo sexo. Ante la apertura y la exigencia de activistas y grupos de la comunidad LGBTI, que cada vez suman más adeptos, el tribunal dijo este lunes que el artículo 377 será sometido a un examen de vigencia judicial.
Contradicciones
La Corte Suprema insistió que los condenados por violar el artículo 377 ha ido disminuyendo, pues en 2013 hubo menos de 200 condenados por homosexualidad. Sin embargo, los activistas afirman que esta ley no sólo viola los derechos fundamentales de las minorías sexuales, sino que el gobierno la usa para chantajear e intimidar.
La activista y analista Harish Iyer confía en que a pesar de las represalias del Estado indio, la Corte descartará la ley de más de 150 años de antigüedad:
El abolir o modificar en su totalidad esta ley significaría reforzar los avances legales para la prevención del VIH entre los indios LGBTI.
La India es uno de los peores países para los LGBTI. (Foto: Segundo Enfoque)
La confianza de los activistas al respecto reside en las declaraciones de los tres jueces encargados de analizar la ley: «Un sector de la sociedad o una minoría de individuos que ejercen su decisión y libertad, nunca deben permanecer en estado de miedo».
No se puede permitir que una opción sea superior a la ley, pero los límites de la ley no pueden pisotear ni restringir los derechos inherentes de un grupo de individuos, en virtud del artículo 21 constitucional.
El artículo 21 contradice al 377, que dice que ninguna persona será privada de su libertad personal.
Conservadurismo contra apertura
En 2009, la capital, Nueva Delhi, abolió la ley 377 a nivel local, sin embargo, cuatro años después, el partido conservador Bharatiya Janata (actual representante del gobierno central) la volvió a instaurar después de ganar un juicio, hecho que fue desaprobado por la opinión pública y por la ONU.
El actual presidente de la India (izquierda) con representantes del partido conservador. (Foto: Gulf News)
Bharativa Janata ha sido señalado y acusado por los activistas como una organización política hostil y represora de los derechos civiles de los LGBTI. Su ideología conservadora es aceptada por la gran mayoría de los indios que aún forman una sociedad sumamente conservadora. Según una encuesta del Centro para el Estudio de las Sociedades, el 61 por ciento de los indios condena los actos homosexuales, mientras que las generaciones más jóvenes lo aceptaban con un 29 por ciento.
Influyentes personalidades a favor
Muchos líderes espirituales, gurús hindúes, y nobles millonarios como el príncipe Manvendra Singh Gohil, apoyan el movimiento LGBTI. Este último se ha convertido en el primer noble en romper los estereotipos y tradiciones que generan el tabú de la homosexualidad en la India ya que ha sido el único noble en declararse abiertamente homosexual después de divorciarse de una princesa y lanzar una campaña de caridad a favor de los LGBTI.
Manvendra Gohil, principal activista LGBTI en la India. (Foto: Getty Images)
Ante esto, Gohli abrió sus terrenos en uno de sus palacios para acoger y brindar apoyo a la minoría sexual que lucha por el respeto y reconocimiento de sus derechos fundamentales. En sus palabras:
En la India tenemos un sistema familiar conservador que rige la forma de ser de las personas, sino cumples con esto la sociedad te boicotea y señala convirtiéndote en un paria social. Quiero dar empoderamiento social y financiero a la comunidad LGBTI, debemos ser reconocidos y respetados.
Podría interesarte:
Las “curaciones” a homosexuales en China que viola los derechos humanos LGBTI
Australia vota a favor de la legalización de los matrimonios homosexuales