La Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) presentó los sitios que se integran a La Lista del Patrimonio Mundial. Se trata de El conjunto histórico y arqueológico de Bolgar (Rusia), el complejo paisajístico de Trang An (Vietnam), el Gran Parque Nacional del Himalaya (India), el Santuario de fauna y flora salvaje de la cadena del monte Hamiguitan (Filipinas), los acantilados de Stevns Klint (Dinamarca) y los Asentamientos Cacicales Precolombinos con Esferas de Piedra de Diquís, situados en el sur de Costa Rica fueron inscritos hoy a la Lista del Patrimonio Mundial, la que se integra por más de 1000 sitios.
Los asentamientos cacicales precolombinos con esferas de piedra de Diquís se sitúan en el sur de Costa Rica y suponen un “testimonio excepcional” de los complejos sistemas sociales, económicos y políticos imperantes en el periodo comprendido entre los años 500 y mil 500.
El sitio arqueológico alberga túmulos, áreas pavimentadas, sepulturas y, en particular, una serie de esferas de piedra de 0.7 a 2.57 metros de diámetro “cuya fabricación, utilización y significación siguen constituyendo en gran parte un misterio”, señala la organización.
Las esferas, perfectas en su forma, permanecieron enterradas durante siglos bajo gruesas capas de sedimentos, lo que podría explicar que hayan logrado salir indemnes del saqueo de que ha sido víctima la gran mayoría de los sitios arqueológicos costarricenses.
La Cueva de Chauvet, donde se encuentran las pinturas rupestres más antiguas conocidas actualmente, fue inscrita también como Patrimonio Mundial. Por otro lado, la antigua ciudad maya de Calakmul, en el estado de Campeche, México, así como los bosques tropicales de la misma zona, fueron inscritos como un “bien mixto” en la lista de Patrimonio Mundial de la Unesco.
La denominación de “bien mixto” destaca tanto el valor cultural como el natural de la zona “por representar un testimonio excepcional de la civilización Maya” y por la “convivencia y natural armónica con su entorno natural megadiverso”. En 2002 la Unesco inscribió la zona arqueológica de Calakmul como patrimonio cultural de la humanidad, sin embargo en 2013 México propuso la ampliación de la superficie del bien cultural de 3 mil a 331 mil 397 hectáreas, lo cual amplió los criterios para cambiar la categoría.