Este 21 de julio se conmemora el Día Mundial del Perro, una iniciativa impulsada por las redes sociales para festejar a una gran mascota para muchas personas. Pero la realidad es que esta especie tiene número negros.
Considerado el mejor amigo del hombre, el perro es querido en el hogar por su amabilidad, amor, alegría, que defiende a sus dueños de todo mal con un fuerte ladrido. Pero eso sólo es el lado amable, que únicamente incluye a los propietarios responsables que tratan a los canes como si fueran otro miembro de la familia.
Sin embargo, los caninos en el mundo sufren de distintas e innumerables tragedias auspiciadas por el propio ser humano. Desde utilizar a perras como madres nodrizas para dar a luz a cientos de cachorros en condiciones poco higiénicas hasta cifras epidémicas de perros condenados a vivir en las calles.
*Fuente: Twitter
Distintas organizaciones defensoras de derechos animales estiman en 500 millones el número de perros que viven alrededor del mundo, cifra calculada como una total especulación. Según datos de la BBC, existen 500 razas de perros reconocidas por distintos organismos veterinarios, por lo tanto, este es el mamífero más diverso sobre la Tierra.
En México, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en su censo de 2016, estimó en 18 millones de perros que habitan en el país, 30 por ciento tienen dueño y el resto está en situación de calle por abandono directo de sus dueños o por otras circunstancias.
En América Latina, México es la nación con más perros, el 80 por ciento de sus habitantes tiene un can en su hogar, principalmente las mujeres.
*Fuente: Twitter
El INEGI, indicó que el índice de perros callejeros crece de manera alarmante a una tasa del 20 por ciento anual, hecho que podría revertirse con la correcta esterilización.
En la Ciudad de México, la Asamblea Legislativa estimó este año en un millón 200 mil los perros que deambulan en las calles de la capital. Estos producen diariamente cerca de 700 toneladas de heces fecales, las cuales representan más de 100 enfermedades que afectan directamente a la población, según datos publicados por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
La Secretaría de Salud capitalina indicó que las alcaldías con mayor población canina son Iztapalapa, Magdalena Contreras, Álvaro Obregón y Gustavo A. Madero.
Académicos de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM han creado distintas campañas de esterilización y diversos llamados a la ciudadanía para detener esta proliferación a través de la información, una problemática que se traduce en enfermedades severas para la propia población.
El destino de estas mascotas es brutalmente cruel, de cada 10 perros que llegan a un albergue 9 son sacrificados por los malos hábitos de adopción entre la ciudadanía capitalina.
Anteriormente, los gobiernos revertían la sobre población con métodos como el envenenamiento o el sacrificio directo, ante este obscuro suceso, en febrero la Ciudad de México promulgó una de las reformas animalistas más favorables de todo el continente.
La nueva Constitución de la capital en su artículo 13-B reconoce a los animales como seres “que sienten”, cuyo bienestar debe protegerse. La crueldad animal será castigada conforme a una serie de normas estipuladas por los diputados con el objetivo de prevenir y evitar maltratos en la crianza y aprovechamiento de animales de consumo.
La dependencia encargada de velar por los intereses de las mascotas en la Ciudad de México es la Secretaría de Seguridad Pública a través de la Brigada de Vigilancia Animal, donde los capitalinos pueden denunciar en Twitter en la cuenta @UCS_CDMX o al teléfono 52 08 98 98.
Mientras que en el vecino Estado de México se castiga con cárcel el maltrato animal. Las denuncias son directamente con la Procuraduría de Protección al Ambiente del Estado de México (PROPAEM), al teléfono 722 213 5456 Ext. 105 o al correo propaem.quejas@smagem.net
*Fuente: La Nación.
Para revertir estos altos índices de abandono, la adopción es una gran opción. Organizaciones como Dogin Hood A.C. o el propio Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro prestan sus instalaciones para que la ciudadanía pueda asistir y apoyar a una mascota en situación de calle.
El Centro de Transferencia Canina rescata a perros que terminan en el famoso subterráneo capitalino y los pone en adopción o recibe donativos para continuar canalizando a los canes en su centro de cuidados. Este se encuentra ubicado en la Avenida de las Culturas s/n, El Rosario en la alcaldía Azcapotzalco.
Recuerda que con nosotros puedes seguir informado aquí.
________________________________________________________________
Foto de portada: Cultura Colectiva News.
Podría interesarte:
¿Los pitbull son violentos por naturaleza? Un experto nos responde
Las peleas de perros ya son castigadas con cárcel en México
Los perros robados en la Ciudad de México terminan en peleas clandestinas