La apertura de las exposiciones Montaña-Hombre-Humo. Acercamiento a la iconografía de Ismael Merla, y Cuatro piezas aurales, de Antonio Fernández Ros, fue calificada por el curador del Museo de Arte Contemporáneo Carrillo Gil (MACG), Guillermo Santamarina, como el inicio de un proceso de redefinición de los ejes conceptuales sobre los que desarrolla su labor. Las dos colecciones podrán apreciarse hasta el próximo 17 de noviembre en dicho recinto. Ambas muestras son un adelanto de los festejos por el 40 aniversario del museo.
Cuatro piezas aurales de Antonio Fernánez Ros, es una muestra expuesta en el Gabinete de Audio y Video del MACG, esta serie tiene su origen en una experiencia auditiva y visual, salvo la instalación sonora La Regadera, pieza en la que la creación nunca estuvo influenciada por algún elemento visual. El video de La Regadera es la documentación de una experiencia sonora, pero también espacial en la que el escucha tiene que caminar debajo del sonido. El resultado es una evocación de la experiencia realizada por el cineasta Rafael Ortega. En las otras piezas los elementos visuales deben identificarse como contexturas generadas por un gesto original. Las integraciones ópticas dispuestas responden a la necesidad de presentar la obra en medios masivos de comunicación visual como en YouTube. Para no presentar la música con un video en negro, hubo que recurrir a imágenes que dialogaran bien con el fondo sónico, es decir, que tuvieran su propio peso pero no distrajeran la atención de la experiencia auditiva y que juntas, las experiencias visuales y sonoras, pudieran sobrevivir en un medio tan voraz y de baja retención como YouTube.
Montaña-Hombre-Humo. Acercamiento a la iconografía de Ismael Merla, es una muestra albergada en el Gabinete de papel y gráfica del MACG, ésta presenta apuntes en cuadernos y libros de Ismael Merla, dibujos en hojas sueltas, muchos collages, muescas en placas de linóleo, y algunas serigrafías. El artista regiomontano Ismael Merla observó, confrontó, significó, trasladó, trituró y pegó en papeles distintivos que consignan emblemáticamente la extensión de su proceso artístico, conjugándose en los despliegues de cierto ritual en la frontera de la montaña y el infinito, recurrente en el artificio de Merla, un cosmos de dibujos que comparten iconografía acumulada indistintamente en docenas de hojas con un torso, una estrella, una boca, un sombrero, unos testículos, una taza, unos pulmones, una cruz, un corazón, unos ojos. Ésta es, quizá, una especie de pronunciación sagrada asociada a un lenguaje o escudo psicológico, con atributos similares a los de la máscara del superhéroe.
En la apertura de estas exposiciones también se realizó la presentación del disco recopilatorio de Los Lichis, banda de rock y jazz experimental integrada por artistas plásticos, quienes trabajan desde mediados de los años 90 y que ahora decidieron reunir, en un sólo material fonográfico, una selección de todo lo que grabaron durante ese tiempo.