Con una mayoría de 68 votos los diputados de la Asamblea Constituyente de la Ciudad de México, elevaron a rango constitucional el matrimonio igualitario.La iniciativa, propuesta por el congresista del izquierdista Partido de la Revolución Democrática (PRD) Lol Kin Castañeda, defensora de los derechos de la comunidad LGBTI, modificó el artículo 16, inciso H, apartado 2 de la nueva constitución para añadir el término “civil”. A la letra, el articulado dice: “se reconoce en igualdad de derechos a las familias formadas por parejas de personas LGBTI con o sin hijas e hijos que estén bajo la figura de matrimonio civil, concubinato o alguna otra unión”.
“No estamos creando un derecho, que quede claro; estamos solamente enunciado de manera afirmativa que el matrimonio había sido negado a las personas en razón de su condición y su preferencia sexual, y que no puede seguir sucediendo así”, afirmó Castañeda durante la sesión previa a la votación.La reforma fue aprobada por diputados del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), el PRD, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) —designados directamente por el presidente de México— y algunos miembros del Partido de Acción Nacional (PAN).El único partido que se opuso por completo a estos cambios fue el Partido Verde Ecologista, que a través del diputado Alejandro Bustos, objetó los cambios que se referían al reconocimiento de las parejas del mismo sexo integradas en matrimonio, concubinato u otra forma de unión.
“En el PVEM siempre votamos en libertad, y con esto quiero decir que somos congruentes con nuestra postura y con profundo respeto a ustedes, debo informarles que disentimos”. “Representamos una parte también de la ciudadanía de esta Ciudad de México que también está en contra y con profundo respeto votaremos en contra”, afirmó momentos antes de la votación.
Tras la aprobación, la Constituyente recordó que hace siete años la Ciudad de México, entonces conocida como Distrito Federal, hizo una vindicación de derechos al escuchar las demandas del colectivo LGBTI, la cual exigía igualdad de derechos para sus familias a través del matrimonio civil, lo que le valió el reconocimiento como la primera ciudad en América Latina en aprobar el matrimonio entre personas del mismo sexo.Por último, y con la finalidad de garantizar que se cumpla lo establecido en la ley, los diputados de la Asamblea Constituyente también aprobaron una disposición que establece que las autoridades establecerán una serie de políticas públicas para combatir y erradicar las conductas y actitudes que promueven la discriminación y exclusión de las personas por su orientación sexual, preferencias, sexuales, identidad de género, expresión de género o características sexuales.
*
Podría interesarte:
Y México seguirá discriminando: diputados rechazan matrimonio igualitario.
El debate sobre el matrimonio igualitario aumenta de tono.
Las versiones de las marchas contra el matrimonio igualitario.