Tras el atentado del 11 de septiembre del 2001, perpetuado por Al Qaeda, agrupación orquestada por el mayor enemigo de Estados Unidos de todos los tiempos: Osama Bin Laden, el gobierno intensificó desesperadamente su lucha contra el terrorismo, flanqueado por una psicosis colectiva. Las primeras medidas se enfocaron en “blindar” absolutamente a la nación más poderosa del mundo.
Años después, durante el mandato de Barack Obama, arreciaron sus embates y estrategias militares para vencer a una nueva fuerza sangrienta y poderosa, que poco a poco iba sumando adeptos de todo el mundo: el grupo terrorista autodenominado Estado Islámico (ISIS, por sus siglas en inglés).
Sin embargo, cuando Donald Trump tomó posesión de la Casa Blanca, decidió que sus medidas serían mucho más arduas que las del gobierno antecesor, al que critica de haber tenido mano débil, además de culpar al exmandatario del reciente ataque químico en Siria.
Y ya tomó medidas al respecto: Pese a la oposición de Turquía, este martes el gobierno anunció que enviarán armamento “limitado” a las fuerzas kurdas (también llamados peshmergas, combatientes armados que, literalmente “se enfrentan a la muerte”), que luchan por erradicar a ISIS.
De acuerdo a lo que informó el Pentágono, los miembros kurdos de las Fuerzas Democráticas Sirias (FDS), grupo que se enfrenta a ISIS y que recibe el apoyo de la coalición internacional, serán equipados con armamento para ayudar a tratar de expulsarlos de “su bastión”. Hasta el momento, no se ha precisado cuándo empezarán a suministrar las nuevas armas.
De acuerdo a una fuente del Pentágono que habló con la BBC, el material belicoso que enviarán incluye munición, armas pequeñas, ametralladoras, ametralladoras pesadas, equipo de construcción y vehículos blindados. En un futuro, el gobierno pretende recuperarlos.
Aunque EUA afirmó que están conscientes de las preocupaciones de seguridad de Turquía, uno de los socios de la coalición que lucha contra los rebeldes, el gobierno turco se opone porque considera a los combatientes como terroristas y quiere evitar que “tomen” más zonas de Siria. Mientras tanto, el presidente, Recep Tayyip Erdogan, tiene planeada una visita a EUA para la próxima semana.
Las FDS reciben activamente el apoyo de EUA y cuentan con equipos aéreos armados de la coalición. La BBC explica que actualmente luchan para recuperar el control de la ciudad de Tabqa, un centro de comando de ISIS a pocos kilómetros de distancia de Al-Raqa.
Durante una visita que hizo CNN a la zona donde luchan los kurdos, descubrieron que sostienen una lucha difícil, pues “sus armas son viejas y con frecuencia no cuentan con los suministros adecuados”.
Aunque EUA es el país que más ataques aéreos han perpetuado, Rusia, Francia y Reino Unido se suman a la resistencia para eliminar a los rebeldes en el norte de Iraq y de Siria, regiones que se encuentran bajo su control. Al-Raqqa, ciudad entre ambas naciones del Medio Oriente, es una de las “capitales” de ISIS, una de las regiones más difíciles de liberar del control de los terroristas.
De acuerdo con la CNN, los críticos estadounidenses de la campaña contra ISIS en tiempos de Obama, consideraron que los ataques aéreos no eran suficientes, pues eventualmente desgastarían a “los insurgentes”. En el 2012, la milicia de EUA había logrado intervenir en Siria, pero lo lograron gracias a que el presidente Bashar Al Assad todavía no empezaba a recibir apoyo de Irán y Rusia. Desde entonces lo advirtieron: era demasiado tarde.
Asimismo, los republicanos más radicales criticaron las medidas que tomó Obama, pues no tuvo una mano lo suficientemente firme. El mismo Trump ha criticado en varias ocasiones la debilidad del gobierno antecesor.
En medio de las críticas de algunos gobiernos menos combativos y sanguinarios, el Pentágono sostiene que quieren tranquilizar a la gente y al gobierno de Turquía pues están comprometidos a “prevenir riesgos” de seguridad adicionales y proteger a su aliado de la OTAN.
*
Podría interesarte:
EUA ataca base aérea de Siria con medio centenar de misiles
Conoce al hombre que arriesga su vida desmantelando bombas de ISIS
ISIS desarrolla su propia red social para esquivar medidas de seguridad