Fuerza Trinacional contra pandilleros: ¿podrán desarmar a las maras?

Centroamérica vive una guerra sin cuartel. La violencia y el poder ejercidos a sangre y fuego por el imperio pandillero en el Triángulo Centroamericano, conformado por El Salvador, Guatemala y Honduras, ha llevado a estos países a tomar decisiones radicales para terminar con estos grupos de maras y las clicas que con el pasar de

Fuerza Trinacional contra pandilleros: ¿podrán desarmar a las maras?

Centroamérica vive una guerra sin cuartel. La violencia y el poder ejercidos a sangre y fuego por el imperio pandillero en el Triángulo Centroamericano, conformado por El Salvador, Guatemala y Honduras, ha llevado a estos países a tomar decisiones radicales para terminar con estos grupos de maras y las clicas que con el pasar de los años, el crecimiento de la miseria y el olvido de los gobiernos, se han convertido en empresas multinacionales de muerte.

Poco más de 70 mil pandilleros operan ahí: tan sólo el año pasado los distintos grupos de pandillas asesinaron a 17 mil personas y se estima que anualmente cobran 650 millones de dólares en extorsiones. Por eso no resulta sorprendente que los ciudadanos de estos países exijan medidas radicales para terminar con los robos a domicilios, a vehículos, asaltos en las calles y los secuestros.

Frente a la crisis de inseguridad y delincuencia, los gobiernos decidieron constituir una Fuerza Trinacional contra las maras, la cual forma parte del Plan Regional para el Combate a la Criminalidad Organizada Trasnacional de los tres países.

Los presidentes de Guatemala, Jimmy Morales, de Honduras Juan Orlando Hernández y de El Salvador, Salvador Sánchez Cerén, acordaron inaugurar las actividades para cerrar el 2016. El primer lanzamiento se llevó a cabo en Ocotepeque, al oeste de Honduras.

Cada uno de los países involucrados desplegó alrededor de mil agentes de las Policías Nacionales y miembros de sus Fuerzas Armadas para realizar operativos, búsquedas y blindar las fronteras que comparten estos tres países. La que abarca Honduras y El Salvador con 342 kilómetros y en los 256 kilómetros fronterizos entre Honduras y Guatemala.

Sin embargo, no será tarea fácil eliminar la violencia que ha echado raíces profundas en ese territorio creado por estas organizaciones criminales. Las maras dominan las calles y exigen vivir para ellas o morir por ellas. A través de la corrupción, también controlan por igual a gobiernos locales, legisladores nacionales e inclusive altos mandos de policía o ex presidentes.

Además, la larga historia del derramamiento de sangre que acompaña a esta minúscula región del planeta es otro ingrediente que lo hace más complicado.

La mara “madre” se originó en los años 70, cuando cientos de salvadoreños abandonaron su país, expulsados por la cruenta guerra civil y emigraron a Estados Unidos, específicamente a Los Ángeles, California. Una vez instalados, pandillas chicanas y afroamericanas que dominaban la región comenzaron a enfrentarlos y ultrajarlos.

Entonces decidieron constituir un frente belicoso para defenderse como minorías de inmigrantes discriminadas. Se agolparon como una manada y contraatacaron: se formó “La Mara Salvatrucha”.
La mara fue sumando “delegados” guatemaltecos y hondureños a sus filas y los choques con las demás agrupaciones mutaron ese objetivo inicial de la defensa común, hasta obligarlos a usar la violencia y delinquir.

Estados Unidos desplegó sus fuerzas armadas para cesar los motines y enfrentamientos callejeros y los expulsaron poco a poco del país. De regreso en Centroamérica, la marabunta regresó colmada de marcas de tinta sobre la piel, haciendo temblar todo a su paso.

En sus lugares natales, se desplegaron y formaron clicas en El Salvador, Guatemala y Honduras.
Cuando estuvieron constituidos con fuerza, sumarse a sus filas implicaba un sacrificio, una resignación de vida: “Vives para la Mara o mueres por la Mara”.

Desde entonces, nuevas pandillas y maras brotaron para intentar hacerles frente. Los enfrentamientos tomaron el control de las calles centroamericanas y vieron en el narcotráfico, el secuestro, la extorsión –el crimen en todas sus manifestaciones– negocios prometedores y dignos de rivalidad.

Todas ellas adquirieron fama de usar una violencia extrema y echaron mano de la crueldad y la venganza para sellar sus acciones. Durante años, los gobiernos de los tres países intentaron hacer una tregua, pero el poder de las pandillas sometieron al gobierno y a sus sociedades al terror.

Entonces centenares empezaron a morir por la Mara. En naciones como El Salvador se merecieron sus propias cárceles: los reclusorios más peligrosos del mundo.
Desde hace años, los gobiernos han intentado llegar a acuerdos con los líderes y ofertan acuerdos de paz al por mayor que siempre han terminado por fracasar, pues los ciudadanos no están dispuestos a denunciar ni a hacerles frente por miedo a las represalias, que es sabido son sanguinarias e inclementes.

Hartos del control y el miedo de los ciudadanos, las autoridades del Triángulo decidieron, finalmente, hacerles frente con una estrategia más organizada.

El objetivo principal, además de combatir a las maras, es evitar la trata de personas, frenar el tráfico ilegal de mercancía y luchar contra el narcotráfico. La viceministra de seguridad hondureña, Alejandra Hernández dijo para el diario La Prensa que la importancia de la nueva Fuerza es lograr un fortalecimiento de las acciones de vigilancia y crear “nuevos mecanismos para desarticular estructuras criminales” que tienen operaciones a nivel istmo centroamericano.

Una de las estrategias, según explica el ministro de Justicia y Seguridad de El Salvador, es dar aviso a los otros ministros cuando haya capturas para ir eliminando de las listas y enfocarse en otros que son más buscados (líderes de pandillas) e intercambiarán información sobre las investigaciones que corresponden a cada país para que todos conozcan el tema.

Graco Pérez, analista de relaciones internacionales dijo para La Prensa de Honduras que el crimen organizado debe combatirse siempre de forma coordinada, pues la delincuencia no conoce fronteras.

*

Podría interesarte:

Aprueban ley que permite a la policía matar a perros que les ladren o se muevan durante operativos.

2016 es el año más violento del sexenio de Enrique Peña Nieto.

El presidente que propone asesinar a 6 criminales al día.

Qué es una mujer transexual?

FacebookTweetLinkedIn
Cora Bravo

Te doy 4 tips para ligar cuando tienes ansiedad social

Tener ansiedad es difícil y mucho más cuando quieres ligar, así que lee esta guía si lo que quieres hacer es encontrar el amor o, también se vale, hacer nuevos amigues.
Daniela Bosch

Visité el Museo del Futuro y la experiencia sí sobrepasa la realidad

El Museo del Futuro (MUFO) es el mejor plan para disfrutar con los amigos, además de que podrás tomarte fotos increíbles pal' insta
Nayeli Parraga

Activista celebra ‘La Sirenita’, pero la acusa de borrar deliberadamente el tema de la esclavitud

'La Sirenita' pasó por alto los horrores que padecieron los caribeños a pesar de ambientar deliberadamente la historia en aquella época y lugar.
Isabel Cara

¿Qué puedes tomar en una fiesta si estás a dieta?

¿Estás a dieta pero te invitaron a una fiesta? No te frustres porque no puedes ir; si caes en la tentación, te decimos qué debes tomar si no quieres romper tanto la dieta.
CC