Sólo de 2013 a 2014 el Gobierno de México se dedicó a desviar 7 mil 670 millones de pesos a empresas fantasma. Ese dinero habría salido de diferentes organismos públicos como la Secretaria de Desarrollo Social (Sedesol), FOVISSSTE, el Registro Agrario Nacional, el Banco Nacional de Obras y Pemex, siendo en total 11 instituciones las involucradas en la desaparición del dinero.
Esas cifras son resultado de una exhaustiva investigación de Animal Político y la asociación civil Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI). En “La Estafa maestra”, como la titulan, se reveló toda una triangulación entre dependencias del Gobierno Federal, universidades públicas y empresas fantasma para eludir la Ley de Adquisiciones y pasar por alto la necesidad de licitar proyectos con presupuestos millonarios.
La estafa revelada documenta la cantidad total de siete mil 670 millones de pesos, de los cuales no se sabe dónde quedaron tres mil 433 millones.
Animal Político asegura que el hallazgo surgió al revisar durante varios meses los 73 convenios incluidos en las Cuentas Públicas de 2013 y 2014 de 11 dependencias públicas. Los investigadores lograron detectar que a través de universidades públicas, el Gobierno Federal se dedicó contratar 186 empresas, pero de estas 128 presentan irregularidades constatadas en registros del Servicio de Administración Tributaria (SAT), la Auditoría Superior de la Federación (ASF) y hasta la Procuraduría General de la República (PGR).
Las universidades, por su parte, se terminaron llevando una comisión de entre 10 y 15 por ciento del total del acuerdo, esto sólo por funcionar como intermediarias en los convenios firmados para proveer servicios como: distribuir despensas entre los pobres, supervisar la perforación de pozos de Pemex, organizar eventos, detectar a personas de 15 años o más que no supieran leer y escribir, etc.
Animal Político y MCCI aseguran que de las dependencias federales que participaron en las fraudulentas triangulaciones, los casos más escandalosos se ven en la gestión de:
* Secretaría de Desarrollo Social: durante la gestión de Rosario Robles Berlanga se suman desvíos por dos mil 224 millones de pesos.
* Pemex: cuando era director Juan José Suárez y Felipe Calderón era presidente de la República, se tiene el registro de tres mil 576 millones de pesos desaparecidos, donde los convenios empezaron a firmarse desde 2011. Los desvíos continuaron en la gestión de Emilio Lozoya.
* Banobras: en el periodo de Alfredo del Mazo Maza, actual gobernador electo del Estado de México, como director del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos de 2012 a 2015 se registra unos 491 millones de pesos desviados.
* SEP: en la Secretaria de Educación Pública durante la gestión de Emilio Chuayffet se dejó un boquete de 278 millones de pesos.
* FOVISSSTE y SUPERISSSTE: con la administración de José Reyes Baeza Terrazas, director actual del ISSSTE, se tiene registro de un desvío de 249 millones de pesos.
* Sagarpa: en la Secretaría de Agricultura, cuyo titular era Enrique Martínez y Martínez también se tiene registro de un desvío de 19 millones de pesos.
* INEA: en el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos con Alfredo Llorente Martínez al cargo, se encontró un desvió de 97 millones de pesos.
* SCT: en la Secretaría de Comunicaciones y Transportes con Gerardo Ruiz Esparza como secretario se encontraron desvíos por 52 millones de pesos.
* SE: en la Secretaría de Economía con su actual titular, Ildefonso Guajardo, se tiene el registro de desvíos por la cifra de 96 millones de pesos.
* Registro Agrario Nacional: durante la dirigencia de Manuel Ignacio Acosta Gutiérrez se desviaron 447 millones de pesos.
Según Animal Político y MCCI, las universidades involucradas en el millonario desvío de recursos son: la Universidad Autónoma del Estado de México y su Fondo de Fomento y Desarrollo de la Investigación Científica y Tecnológica (FONDICT), la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, la Universidad Autónoma del Carmen en Campeche, y las universidades de Tabasco Popular de la Chontalpa, Universidad Juárez Autónoma, Politécnica del Golfo de México, Instituto Superior de Comalcalco y Tecnológica de Tabasco.
En el reportaje se asegura que hasta las 20:00 horas del 4 de septiembre, hora de la publicación del reportaje, ninguna universidad había respondido a los señalamientos de los investigadores.
Animal Político asegura que la “estafa” tiene un riguroso procedimiento:
1. Las dependencias del Gobierno Federal le pagan a universidades públicas para hacer supuestos servicios.
2. La Ley permite hacer lo anterior, sólo si las universidades realizan el 51 por ciento del servicio contratado (cosa que no sucedió en ninguno de los casos relatados).
3. Las universidades tienen la facultad de declararse incapacitadas para cumplir con lo establecido, por lo que pueden subcontratar a empresas para hacer el supuesto trabajo. Las instituciones cobran por esta intermediación una comisión de entre el 10 y el 15 por ciento del total del convenio.
4. En los casos relatados en “Estafa Maestra”, la mayoría de las empresas subcontratadas resultaron ser “fantasmas”, con lo que se cierra la triangulación y el desvío millonario del dinero público.
Tanto Animal Político como el MCCI aseguran que este esquema de corrupción se inauguró durante el Gobierno del panista Felipe Calderón y ha seguido hasta ahora con el priista y presidente de México, Enrique Peña Nieto.