La palabra cenote se deriva de tsonot que en lengua maya significa “caverna de agua”. Se pueden encontrar en la península de Yucatán donde se calcula que existen más de 2 mil 400 formaciones. Los cenotes son lugares naturales pasajeros que cambian lentamente con el tiempo, se forman por inundaciones de agua de lluvia en cavernas subterráneas de piedra caliza; el agua va abriéndose paso hasta derribar las paredes erosionadas de las cavernas y, finalmente, el techo cede y se convierte en una formación abierta.
Un total de 38 contextos arqueológicos sumergidos en cenotes y cuevas inundadas en los estados de Quintana Roo, Yucatán y Campeche, forman parte de la documentación del proyecto Atlas Arqueológico Subacuático para el registro, estudio y protección de los cenotes, desarrollado por la Subdirección de Arqueología Subacuática del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), quienes desde 2000 han explorado dichas zonas.
El proyecto del Atlas se conforma de un Sistema de Información Geográfica (SIG), una base de datos, un banco de imágenes y las cédulas de registro arqueológico de cuerpos de agua interiores que se integran a las que tiene bajo su custodia la Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicas del INAH. Con estos hallazgos se desarrollará la reconstrucción paleoambiental de la región y se buscará aportar nuevos datos para la comprensión de los primeros grupos humanos en la Península de Yucatán.
Los cenotes, en muchos casos, eran punto de partida para asentar una comunidad ya que en ellos realizaban ceremonias y de ellos se obtenía agua dulce. Además dejaban petroglifos, diseños simbólicos grabados en rocas, en otros más lejanos.
Dentro de los cenotes se han encontrado restos humanos de niños y jóvenes varones con marcas que indican sacrificios rituales. Los mayas realizaban ceremonias de sacrificio alrededor de estas formaciones.
En agosto de 2013, especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) crearon una reglamentación para fortalecer la protección y conservación de cenotes en Campeche, Yucatán y Quintana Roo, en México. Ésta servirá para instruir a los visitantes sobre las acciones necesarias para los cuidados de estos lugares.
El documento tiene como propósito preservar este patrimonio cultural, arqueológico, histórico y paleontológico de esta región del país, así como restringir la explotación de los cenotes. Ahora, con el proyecto del Atlas, se espera seguir con la documentación específica y detallada de dichas áreas.