Durante la presentación del “Proyecto Arqueológico Cuenca Mirador” presentado en Guatemala, Richard Hansen, director del proyecto, reveló que el país centroamericano tiene el privilegio de ser la primera civilización prehispánica en poseer una compleja red de carreteras dentro de sus ciudades. Hansen es un gran conocedor de la cultura maya explicó que este estudio, único en Mesoamérica, fue realizado con una especie de radar de alta precisión llamado LIDAR.
El mapeo LIDAR, escanea el terreno con un láser que puede penetrar el dosel de vegetación a un ritmo de 560 mil puntos por segundo, permitió identificar rasgos arqueológicos únicos en imágenes 2D y 3D que constituyen “hallazgos de gran importancia” para el estudio de la cultura maya.
El científico también comentó que el proyecto se encuentra apenas en su primera fase, y recalcó que a pesar de tener poco tiempo de haber comenzado, ya se analizaron 700 kilómetros cuadrados de terreno y se han podido observar acrópolis, aguadas, pirámides, terrazas, canales, diques, muros y una red de carreteras de más de 240 kilómetros de largo —por 40 de ancho y unos 2 o 6 de alto— que permite concluir que el Mirador era un “sistema cerrado político”.Tras analizar los descubrimientos, Hansen y su equipo concluyeron que el sitio Cuenca Mirador, se podría considerar como el primer estado de todas las Américas y el más grande del mundo en su época, tanto en tamaño como en población.
“Se estima que al menos 1 millón de personas habitaban el área antes de su colapso en el 150 antes de nuestra era. Esta red de carreteras, al menos unas 17, se utilizaban para el transporte de mercancías”, dijo en una entrevista a EFE el investigador.
Estos descubrimientos, agrega la topógrafa Josephin Thompson, han permitido avanzar en dos años lo que llevaría unos 40, y ayuda a ser más precisos para entender los asentamientos y las ciudades de esta cultura.Los investigadores ya confirmaron que el proyecto continuará, por lo menos todo el 2017 y dijeron haber pedido al gobierno local desarrollar una ruta turística que ayude a proteger el lugar y aparte a fomentar el turismo en la zona. “En la actualidad, unos 3 mil turistas llegan a El Mirador a pie o en mula, pero es necesario brindar seguridad y atención a este enclave cultural para preservarlo “intacto” y así “poder entender la evolución de la sociedad”, finalizó Hansen.
*
Podría interesarte:
Las 5 carreteras más peligrosas de México.
Éstas son las 52 mejores y más impactantes fotos del 2016 según National Geographic.
La isla que se hunde por el cambio climático y que podría desaparecer.