Kenia, el primer país del continente con mayor número de casos de sida en el mundo y será el primero en introducir la versión genérica del único medicamento capaz de tratar a los infectados de VIH. A finales de año, Uganda y Nigeria seguirán sus pasos. Entre las ventajas de este medicamento está el hecho de que produce pocos efectos secundarios, que es fácil de ingerir y que los pacientes son menos propensos a desarrollar resistencia.
El gobierno keniano lo presentó en la ciudad de Nairobi como ”dolutegravir”, un producto farmacéutico desarrollado, producido y aplicado en los países de primer mundo quienes lo recomendaron a través de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Sus consecuencias son casi nulas, al consumirlo tanto el sistema nervioso como el cardíaco funcionan de manera normal y las repercusiones físicas se reducen a pequeños cambios hormonales sin graves consecuencias. En pocas palabras, es un medicamento amigable con el cuerpo a pesar de tener cierta potencia farmacológica.
”Sin duda, este nuevo proyecto de asociarnos con la UNITAID (Dependencia de la OMS especializada en la lucha contra el sida) ayudará a mejorar las vidas de todos los kenianos”, dijo el doctor Kioko Jackson, director del Servicio Médico del Ministerio de Sanidad Keniano.
De acuerdo con datos de la OMS, Kenia tiene 1.5 millones de personas con VIH y sólo unas 900 mil personas tienen acceso a servicios de salud que ofrecen medicamentos antirretrovirales (que combaten el virus). Con esta nueva introducción de medicamentos se beneficiarán unos 27 mil kenianos infectados que no toleran los efectos secundarios de los fármacos convencionales. Se espera que a finales de este año, el medicamento esté disponible en todos los centros sanitarios, clínicas y hospitales del país.
Por su parte, el director ejecutivo del UNITAID, Lelio Marmora, felicitó la iniciativa de Kenia en mejorar la calidad de vida de su población en general, lo cual podría significar una apertura de mercado a este medicamento que no sólo Kenia necesita, sino todo el continente africano.
La ONU se propuso erradicar en su totalidad el sida a nivel mundial para el año 2030, como uno de los objetivos del Plan de Desarrollo Sostenible en materia de salubridad. Según datos de Naciones Unidas, se cree que por lo menos hay 37 millones de personas infectadas en todo el mundo, sin embargo la mitad no sabe que lo padece. En la región Subsahariana está el 70 por ciento de nuevos infectados en el nuevo milenio de todo el mundo.
*
Podría interesarte:
¿Cuánto pesa México? La obesidad en cifras
Educación ambiental, la nueva materia que quieren en las universidades
¿A cuántas personas afectará la reforma de salud de Donald Trump?