Los efectos secundarios del tráfico en las grandes ciudades de México

La Ciudad de México, famosa por su caótico encanto, puede parecer poco atractiva cuando en promedio, los ciudadanos pasan una hora más de tiempo en cada trayecto que recorren debido al tráfico, reveló un estudio realizado por la empresa Tom Tom. El tráfico no es algo nuevo. En los últimos 10 años, según la organización

Los efectos secundarios del tráfico en las grandes ciudades de México

La Ciudad de México, famosa por su caótico encanto, puede parecer poco atractiva cuando en promedio, los ciudadanos pasan una hora más de tiempo en cada trayecto que recorren debido al tráfico, reveló un estudio realizado por la empresa Tom Tom.


El tráfico no es algo nuevo. En los últimos 10 años, según la organización civil, El Poder del Consumidor, los problemas de vialidad, movilidad y accesibilidad, tanto en la Ciudad de México como en el Valle de México, Guadalajara, Monterrey y Puebla, se han agudizado a pesar de la creación del Programa Federal de Impulso a la Movilidad Urbana (PIMU).
De acuerdo a lo reportado por la revista Emeequis con base en los estudios anteriormente mencionados, estas zonas metropolitanas han ocupado en los últimos años gran parte de los recursos federales disponibles para proyectos de movilidad en obras de ampliación y mantenimiento de infraestructura vial dirigida a los automovilistas.


Sin embargo, de acuerdo con la opinión de diversos expertos en el tema como Daniel Zamudio, coordinador del Transporte Eficiente de la Organización, El Poder Civil del Consumidor, aseguró que se ha recurrido a la falsa solución de aumentar las redes viales, cuyo resultado ha sido el incremento explosivo del número de automóviles, lo que genera más y mayores congestionamientos viales, según lo dicho en entrevista al medio Emeequis.
Aunado a esto, el especialista puntualizó que esta situación causó pérdidas anuales por miles de millones de pesos debido a los congestionamientos, accidentes, daños a la salud y al ambiente, lo que despierta en la población sentimientos de estrés, frustración y agresividad, afectando significativamente la calidad de vida de los habitantes de estas ciudades.
De acuerdo con las proyecciones del programa ProAire 2011-2020, el conjunto de automotores no sólo es el mayor generador de contaminantes, sino que además es el principal emisor de gases tóxicos que dañan la salud y el ambiente.

Actualmente, se calcula que en México anualmente mueren 8 mil personas por cáncer de pulmón, enfermedades cardiopulmonares e infecciones respiratorias, provocando irritación de las mucosas y de los tejidos pulmonares a causa de su fuerte efecto oxidante, señaló el medio noticioso.
Pero la problemática no termina ahí, ya que de acuerdo a los datos del Consejo Nacional de Prevención de Accidentes, México ocupa el séptimo lugar a nivel mundial en muertes por accidentes viales y el segundo de Latinoamérica.
Diariamente, la Ciudad de México, reporta 41 accidentes de tránsito diarios; 30 % son atropellamientos y de estos el 70 % se dan en zonas donde no hay infraestructura peatonal.


El medio Emeequis, de igual manera reveló que, según lo reportado por el Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, el 91 % de los peatones en estas zonas sienten inseguridad al caminar; dos de cada diez peatones han sufrido una lesión en la banqueta y 72 % de los peatones se sienten inseguros al cruzar la calle.
Por lo tanto, de acuerdo con los datos y cifras anteriormente revelados, lo que las grandes urbes con gran cantidad de tránsito deben hacer, es invertir en infraestructura que ayude en la movilidad del peatón, al igual que dejar de invertir en ampliaciones de la avenidas e invertir ese presupuesto en transporte público ecológico, eficiente, seguro y que abarque todas las rutas necesarias para que los ciudadanos pueden ejercer su libertad de tránsito sin problemas. De esta manera, incrementaría su calidad de vida y disminuirían los problemas ambientales y las enfermedades respiratorias y cardiovasculares que tanto costo representan para el sector salud.

*Con información de: El Poder del Consumidor, Emeequis, Tom Tom.

hombre con sombrero sobre escenario ante muchas personas

Grupo Pesado celebra sus 30 años en el Vive Latino con todo y un tequila

Hace 15 años fue la primera vez que Grupo Pesado se presentó en el Vive Latino
Nayeli Parraga

Así se vivió el día dos del Vive Latino: la nostalgia que nos recordó nuestra adolescencia

El segundo día del Vive Latino 2023 estuvo invadido de recuerdos, nostalgia y mucho baile.
Kate Nateras
platano con fuegos artificiales

La importancia de saber lo que te gusta y a tu pareja porque resbalar es delicioso

Existen algunos productos que pueden ayudarte a aumentar tu placer y el de tu pareja
Nayeli Parraga
hombre de sombrero y varias personas gritando de emoción

Carin León ‘revivió’ al Divo de Juárez y nuestro gusto ‘culposo’ por la banda

Carin León puso a bailar y cantar bien fuerte a todos en el Vive Latino 2023
Nayeli Parraga
personas con micrófonos e instrumentos de música

Vive Latino 2023, entre nostalgia, regresos épicos y mucho rock

El Vive Latino reunió a muchas bandas que nos remontaron a tiempos memorables
Nayeli Parraga

Las nuevas generaciones aprenden sobre sexualidad en Internet y debemos hablar de eso

La sexualidad no es algo que se adquiere, sino que todas y todos nacemos con ella. Por eso es tan importante hablar al respecto.
gabriela.castillo@culturacolectiva.com