El sueño de llegar al espacio y ser parte de las investigaciones que ayudan a descifrar lo que ocurre más allá del planeta Tierra. Estudiantes y profesores de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) están cerca de cumplir esa hazaña, pero no convirtiéndose en astronautas; ellos construirán un nanosatélite que será puesto en órbita en el 2019.
“Va a poder comunicarse con una constelación de satélites que ya existen”, explicó en conferencia de prensa José Hernández, astronauta mexicano que participó en la misión STS-128 y actualmente es profesor decano de ingenierías en la UPAEP y asesor para de este ambicioso proyecto. “En este momento los satélites pequeños nada más pueden bajar los datos de la estación terrestre, entonces podemos bajar datos por cuatro o cinco minutos a la vez tres cuatro veces al día; con el nanosatélite podremos obtener datos de forma continua”.
El satélite medirá 10 centímetros de largo, ancho y profundidad; tendrá forma cúbica y será bautizado con el nombre de “AzTechSat-1”. El objetivo principal de ese desarrollo es que pueda comunicarse con la constelación Globalstar, la cual está integrada por 40 satélites que orbitan la tierra.
“Este es un proyecto inicial que nos va a dar mucha tecnología pero lo más importante son dos cosas: nos va a permitir involucrarnos en misiones de cada vez más complejidad y de mayor interés tecnológico”, dijo Javier Mendieta Jiménez, director general de la Agencia Especial Mexicana (AEM), organismo que apoyará a la UPAEP para llevar el proyecto a buen puerto. “Por otro lado, podremos empezar a desarrollar nuestra industria espacial”.
La universidad poblana firmó un convenio con la AEM y con la NASA (Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio, por sus siglas en inglés). Gracias a ese apoyo, el nanosatélita saldrá de la tierra en el 2019.
“México va a generar bastantes trabajos, esa es la visión que yo he tenido desde el comienzo, de que sea una misión que esté a cargo de profesores y estudiantes mexicanos para que podamos decir que es una misión 100 por ciento mexicana”, aseguró Andrés Martínez, ejecutivo de programas espaciales enfocados a satélites pequeños hacia el espacio profundo de la NASA. “Nuestro papel es de asesorar a los estudiantes y los profesores pero sin decirles cómo hacer las cosas porque queremos que ellos estén a cargo del diseño y la misión”.
La NASA brindará apoyo con asesorías, pruebas y con el cohetón que llevará el nanosatélite a la Estación Espacial Internacional para que ahí sea liberado hacia su órbita correspondiente para probar la intercomunicación satelital con la Constelación GlobalStar.
*
Podría Interesarte:
Si eres cinéfilo o documentalista este concurso de la NASA te interesa
Esta es la misión de la NASA para desviar asteroides que amenazan con caer en la Tierra
NASA desmiente a Anonymous: ‘No hay aliens cerca de nuestro planeta’