A petición del PRD y Morena, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) analiza una sentencia sobre el derecho de réplica en medios de comunicación que “pone en riesgo la libertad de expresión”, de acuerdo con lo publicado por El Universal.
Lo que ambos partidos de “izquierda” buscan a través de este proyecto, es eliminar del artículo tercero constitucional de la ley los requisitos de información inexacta o falsa para hacer valer el derecho de réplica.De acuerdo con la Convención Americana sobre Derechos Humanos, el derecho de réplica constituye un mecanismo que protege a las personas del uso indebido de la libertad de expresión. Esto obliga a los medios que hayan publicado falsedades que dañen a una persona a publicar o transmitir de forma gratuita la rectificación o respuesta a dicha información inexacta o agraviante que difundieron con el fin de reparar el daño ocasionado a su honra o reputación.Esto quiere decir que, de ser aprobada esta iniciativa, cualquier persona que se sienta agraviada con relación a información difundida en medios de comunicación, podrá ejercer el derecho de réplica sin importar si se trata de datos verídicos.
La proyecto de sentencia del PRD y de Morena está siendo realizado por el ministro Alberto Pérez Dayán y será puesta a consideración del resto de la Corte el próximo 7 de noviembre del año en curso.
Para que el fallo sea aprobado, se requiere que ocho de los 11 ministros de la Corte voten a favor, sin embargo, con seis votos la iniciativa se convierte en tesis.
Los escritos de dicha iniciativa fueron firmados por Agustín Basave (expresidente nacional del PRD) y por Andrés Manuel López Obrador (dirigente nacional de Morena).
El argumento que ambos políticos utilizaron para justificar esta iniciativa violatoria de la libertad de expresión, fue que el requisito de que se trate de información inexacta o falsa para ejercer el derecho de réplica, es inconstitucional.El ministro Alberto Pérez Dayán indicó que el derecho de réplica debe considerar toda información que afecte la honra o reputación de una persona injustificadamente, ya sea por su falsedad o inexactitud, o bien, porque las palabras en el texto a difundir son injuriosas, humillantes o vejatorias.
De ser aprobada esta polémica iniciativa, el derecho a la libertad de expresión se vería gravemente dañado, ya que los medios de comunicación quedarían a merced de los sentimientos, puntos de vista y sensibilidades de las figuras públicas. Estos, al sentirse ofendidos por alguna publicación, podrían exigir su derecho de réplica sin importar si lo que se publicó sobre ellos (corruptelas, abusos de poder, relaciones con el narcotráfico, etcétera), son ciertas.
*Con información de El Universal