La comunidad de indígenas yanomamis en la frontera entre Brasil y Venezuela se ve atacada por un brote de sarampión, con 67 casos y la muerte de un bebé, informaron fuentes sanitarias brasileñas.
Del total de infectados, 60 son venezolanos, precisó Manoel Pereira, responsable técnico del programa de inmunización y enfermedades inmunoprevenibles del Distrito sanitario especial indígena yanomami de Brasil.
Sarampión ataca a los indígenas de la etnia Yanomami. (Video: Vivo Play vía Youtube).
Las autoridades investigan otros nueve casos por sospecha de sarampión. Hasta el momento, el único deceso registrado entre los indígenas es el de un bebé brasileño de nueve meses, dijo Pereira en entrevista telefónica con la AFP.
En Venezuela está faltando asistencia médica, especialmente vacunación, situación que lleva años. Las personas afectadas con sarampión buscan asistencia en Brasil, propagando el virus, explicó Pereira.
La enfermedad está atacando especialmente a indígenas sanuma, un subgrupo de la etnia yanomami que habita en la región fronteriza. Se estima que 3.873 indígenas viven en la zona con mayor número de casos notificados.
Brote de sarampión. (Foto: Univision Noticias vía Youtube).
Brote catastrófico.
Sarah Shenker, investigadora senior de la organización de derechos humanos Survival International, dijo a la AFP que voceros ligados a los indígenas denuncian muertes aparentemente relacionadas a casos de sarampión en territorio venezolano.
Este brote podría ser catastrófico para los yanomamis, agregó la investigadora e instó a “los gobiernos venezolano y brasileño ofrecer atención médica de emergencia para prevenir más muertes, y proteger las tierras yanomamis de invasores. Es la única manera (…) de garantizar su sobrevivencia”.
Sarampión ataca a indigenas de la tribu Yanomami. (Foto: AFP).
Además del bebé yanomami, autoridades regionales confirmaron que tres venezolanos no indígenas murieron de sarampión en Roraima, estado limítrofe con Venezuela y principal receptor del creciente flujo de migrantes provenientes de ese país.
Los casos fueron registrados entre marzo y junio. Pese a que este sábado se cumplen 34 días sin notificaciones, Pereira destacó que eso no significa que la situación esté controlada.
*Con información de AFP.
Podría interesarte:
Si tuvieras la oportunidad de apoyar el arte huichol, ¿lo harías?
Maestros viajan ocho horas diarias para dar clases en Huaynamota
Mujeres, indígenas y animales, prioridades de este candidato a la presidencia