Los migrantes centroamericanos y mexicanos en Estados Unidos frecuentemente trabajan en restaurantes como meseros, lavaplatos, cocineros, etc. Y en su mayoría, tienen tienen que laborar entre 12 y hasta 14 horas al día.
Para conseguir trabajo, los migrantes utilizan agencias de empleo que están vinculadas con algunos restaurantes, y son utilizadas porque, al aprovecharse de su estatus ilegal, les pagan menos del sueldo mínimo por horarios maratónicos.
Agencias de empleo chinas ofrecen servicios a comunidades de migrantes en Estados Unidos. (Foto: Daily Hampshire Gazette)
¿El sueño americano?
Algunas ofertas de empleo también ofrecen estadía, pero los dormitorios son limitados y deficientes, en muchos casos los migrantes aceptan vivir bajo esas condiciones pues no tienen muchas alternativas.
Una vez contratados, los trabajadores tienen que pagar una comisión a la agencia por el empleo. Los sueldos que perciben apenas alcanzan los 3.50 dólares la hora, y las condiciones laborales llegan hasta la explotación. La mayoría ha vivido humillaciones, discriminación y amenazas de ser delatados a la policía para ser deportados.
Lee también: No sólo EUA: México también separa a niños migrantes de sus familias
Bajo amenazas los migrantes latinoamericanos guardan silencio ante los abusos de sus empleadores. (Foto: Alexandra Arriaga/Chicago Sun-Times)
Los restaurantes explotadores
De acuerdo con una investigación en conjunto con Belle Lin, del Centro de Periodismo de Investigación de Wisconsin y Alexandra Arriaga, del Chicago Sun Times, las agencias de empleo funcionan como centros de abastecimiento para una industria de restaurantes buffet que saca provecho de su condición de ilegales.
En el 2015, tres agencias de empleo del barrio chino de Chicago y dos restaurantes de Illinois que habían usado sus servicios fueron demandados por la procuradora general de Illinois Lisa Madigan, diciendo que explotaban a inmigrantes latinoamericanos en varios estados, incluido Wisconsin.
Uno de los restaurantes que emplea trabajadores mexicanos por medio de agencias. (Foto: Alexandra Arriaga/Chicago Sun-Times)
Lee también: Casos que confirman que el odio contra los migrantes va al alza
En la demanda die: “Las agencias de empleo sistemáticamente seleccionaban y enviaban a trabajadores latinos vulnerables que eran expuestos a condiciones de trabajo pésimas en restaurantes dentro y fuera de Illinois”.
De acuerdo con los fiscales, las agencias cobraban a los restaurantes entre 120 y 220 dólares por empleado, el pago salía de descuentos a sus sueldos.
(Foto: Belle Lin/Centro de Periodismo de Investigación de Wisconsin)
Las víctimas de las agencias
El testimonio de Beto, un mexicano de Guadalajara de 27 años, expone la serie de abusos que los trabajadores viven constantemente. En entrevista con periodistas del CPI de Wisconsin y al diario Chicago Sun Times, relató que había sido explotado en restaurantes a los que llegó a través de agencias de empleo.
Generalmente trabajaba 11 o 12 horas diarias, a menudo sin descansos, y constantemente era enviado de un restaurante asiático a otro en el centro de EUA.
A veces ni sabes a dónde estás. A veces te decían, ‘vas a Indianápolis’ y cuando estabas en Indianápolis, alguien te recogía y te llevaba a otro sitio, a ciudades pequeñas.
Al final, la justicia ordenó a los restaurantes demandados pagar los sueldos atrasados y multas, mientras que una de las tres agencias tuvo que pagar una multa de 16 mil 500 dólares, y otra dejó de funcionar.
Podría interesarte:
Esta es la trampa que usan en EUA para deportar a migrantes
Trump quiere que los menores indocumentados pasen mas tiempo detenidos
“Inmigrantes usan a sus hijos para sus siniestros propósitos”: Trump