Celebración y fiesta, dos expresiones básicas del ser humano a través de las cuales nuestra especie encuentra alivio, distracción y gozo. De ellas obtenemos espacio de los problemas cotidianos. Las fiestas resultan ser rituales fundamentales de nuestras vidas y elementos como la cerveza, el baile y la música les agrega nuevos sentidos.
Los ingredientes para poder pasarla bien en compañía de las personas que amas son considerados los nuevos Patrimonios Culturales Intangibles de la Humanidad.La cerveza, rumba y merengue son algunas de las actividades humanas que por su carácter festivo han traspasado fronteras y son capaces de alegrar a cualquier persona incluso en los rincones más alejados del planeta.
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por sus siglas en inglés), convocó la última semana de noviembre a los representantes de 24 países miembros del comité que año tras año determinan los nuevos patrimonios culturales intangibles de la humanidad.
Si ya estás pensando en organizar una posada o tienes alguna fiesta en puerta, ahora podrás divertirte con elementos que son considerados por la UNESCO, patrimonios culturales.
La cerveza belga
En Bélgica existen 200 fábricas de cerveza y que producen mil 500 tipos distintos de esta bebida. Según UNESCO, más de la mitad de sus variantes son cervezas artesanales y todas tienen como base cebada fermentada, agua y lúpulo.
Los belgas no sólo beben cerveza, también la utilizan para la elaboración de quesos y preparar diversos platillos muy valorados en su gastronomía.
El documento de la UNESCO destaca que la tradición cervecera de los belgas refuerza su identidad como comunidad porque las fábricas, los restaurantes, platillos y festivales están presentes en todas las provincias el país, a pesar de las variantes y preferencias de cada región.
La rumba cubana
La rumba surgió en las fiestas de los barrios más pobres de Cuba y está vinculada a la cultura africana, pero también cuenta con elementos muy característicos de la cultura antillana y el flamenco español. Esta mezcla le dio a la cultura cubana un elemento único que identifica a la gran isla caribeña.
“La rumba cubana es una expresión del patrimonio oral e inmaterial donde coinciden con armonía la tradición y contemporaneidad”, se lee en el documento de la UNESCO. “Es una expresión de autoestima y resistencia.
La delegación de Cuba ante el organismo dedicó este nombramiento a Fidel Castro, líder histórico de la revolución que falleció el 25 de noviembre.
Merengue dominicano
En 2005 República Dominicana declaró el 26 de noviembre como el Día Nacional del Merengue. Desde entonces todos los años se celebran festivales dedicados a este ritmo en todo el país.
El norte del país es considerado la cuna del merengue, estilo musical que logró expandirse a Puerto Rico, Venezuela, Colombia y Estados Unidos, generando variaciones, pero conservando la base dominicana.
El merengue se baila en pareja y se acompaña de “coqueteos y movimientos sensuales” al compás de la música. El ritmo atrae a personas de clases sociales distintas y promueve la convivencia y el respeto entre comunidades, destacó el comunicado de la UNESCO.
La ciudad de Adis Abeba, capital de Etiopía, fue sede para la ceremonia en donde se anunciaron las 33 tradiciones, cantos y ritos que quedaron inscritos en la lista de la UNESCO.
La lista completa es la siguiente:
Nauryz, la celebración de año nuevo en países del Medio Oriente.
Mangal Shobhajatra, festival en Bangladesh.
Tradición cervecera de Bélgica.
Los conocimientos sobre el sol, de China.
Rumba de Cuba.
Las fallas de Valencia, España.
Merengue de República Dominicana.
Tatheeb, arte marcial de Egipto.
Gada, un sistema sociopolítico democrático indígena de Etiopía.
Culture of Jeju Haenyeo, mujeres buceadoras de República de Corea.
Yufka, preparar y compartir pan, de países del Medio Oriente.
Carnaval de Granville, de Francia.
Los tres sistemas del alfabeto georgiano, en Georgia.
Las cooperativas, de Alemania.
Momoería, la celebración de año nuevo en Grecia.
Yama, Hoko y Yatai, festivales de Japón.
Cetrería, en Europa.
Yoga, de la India.
Las fiestas de Khidr Elias, en Irak.
Almezmar, música y baile con palos, de Arabia Saudita.
Karasi, un estilo de lucha de Kasajstán.
Geet-Gawai, ceremonia prenupcial en Islas Mauricio.
Charrería, de México.
Argungu, festival cultural de pesca, en Nigeria.
Carnaval de El Callao, en Venezuela.
Festival de viticultores en Vevey, Suiza.
Prácticas y tradiciones relacionadas con las Diosas Madre de los Tres Reinos, en Vietnam.
Alfombra de pared, artesanía de Rumania y Moldavia.
Títeres de Eslovaquia y República Checa.
Škofja Loka, el juego de la pasión, de Eslovenia.
Oshi Palav, una comida tradicional de Tayikistán.
Çini, artesanía de Turquía.
La cultura y tradición de Palov, en Uzbekistán.
*
Podría interesarte:
Las 10 fotografías que muestran la belleza de México a través del baile.
La charrería acaba de convertirse en Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.
El costo de mantener viva una tradición para los muertos.