Por: @guerrerochipres
Cuando se trata de opinar sobre la seguridad de tu ciudad, ¿tú quién eres? ¿Quien escribe 18 tuits, crítica y comparte notas sin confirmar? ¿O quien revisa las estadísticas e información para prevenir con detenimiento y cuidado?
Si respondiste la primera opción, no te culpo. Las redes envuelven. Una opinión escandalosa puede fácilmente viralizarse y las personas pueden “engancharse” emocionalmente, compartirla, comentar y creerla, aunque no sea cierta. Mientras que los datos son fríos, difíciles de entender para algunos, pero muestran una realidad observable y verificable, que las redes muchas veces no ofrecen.
Recientemente, en el Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la Ciudad de México publicamos un reporte sobre los delitos al que llamamos “DISÍ” –por las siglas de Denuncia, Inteligencia, Seguridad e Innovación–. Ahí destacamos que en febrero, en la Ciudad de México bajó el secuestro en 78% y la extorsión con un 73% si comparamos el número de denuncias de este año con las del mismo mes del 2020.
Aunque eso sea una excelente noticia, no es una “opinión” popular. Es muy común ver los comentarios en redes sociales en donde se refuta esa información, con publicaciones emotivas como: “¡Eso no es verdad! Al amigo de mi tía le pasó…” o “Mira a tu alrededor, estamos muy mal”.
Hay un concepto que últimamente se ha puesto muy de moda en ensayos académicos que es la “posverdad”. Se refiere a que puedes decir una mentira apelando a las emociones. Ya que las creencias personales “mueven” o influyen más que los hechos. Eso es lo que sucede cuando se comparte información en seguridad: creemos y compartimos más fácil una crítica, aunque no nos conste, en lugar de ponernos a revisar los datos con atención para generar argumentos.
Es cierto que hay muchos retos. Todas y todos necesitamos y exigimos vivir en una ciudad segura. Pero cada vez hay más personas, asociaciones civiles, jóvenes, adultos, toda una comunidad que alza la voz y está atenta en prevenir cualquier situación de inseguridad en la colonia. Las mismas autoridades han generado estrategias para incrementar la vigilancia y la inteligencia para investigar un delito.
Por ello, es importante pasar de los tuits o los post en Facebook a la revisión de la información comprobable y de ahí, claro, a generar ideas y pasar a la acción: a organizarte con tus vecinos o con tus amigos. Que te involucres y conozcas cómo puedes prevenir. A que reportes cualquier situación sospechosa o de riesgo. Si no sabes cómo empezar o a dónde acudir llámanos a la Línea de Seguridad y en el Chat de Seguridad 55 5533-5533, te damos orientación gratis y 24/7.
No es fácil, requiere trabajo. Pero, al final, hay una recompensa: que tú y los que más quieres vivan más seguros.
__________________________________________
*Las columnas de opinión de Cultura Colectiva reflejan sólo el punto de vista del autor.