Estas son las 4 cosas que pasan en nuestro cerebro cuando navegamos por Internet

El ciberespacio es un lugar donde a menudo nos adentramos para revisar nuestras redes sociales, consultar alguna información o comprar algún producto, pero no siempre somos conscientes que nos adentramos en un mundo virtual que nos ofrece un sin fin de posibilidades.Ciberpsicólogos describen el ciberespacio como un mundo hiperconectado en el que todo se amplifica,

Karen Saenz

Estas son las 4 cosas que pasan en nuestro cerebro cuando navegamos por Internet

El ciberespacio es un lugar donde a menudo nos adentramos para revisar nuestras redes sociales, consultar alguna información o comprar algún producto, pero no siempre somos conscientes que nos adentramos en un mundo virtual que nos ofrece un sin fin de posibilidades.Ciberpsicólogos describen el ciberespacio como un mundo hiperconectado en el que todo se amplifica, como lo bueno en el altruismo, y lo malo en la delincuencia. Esencialmente nos volvemos más vulnerables. Existen elementos que han sido objeto de múltiples análisis científicos para entender por qué el ser humano elimina su esencia al momento de ingresar a la red.La BBC habló con especialistas sobre lo que ocurre al ser humano en la red y estos son algunos de los efectos que se han observado.
“Puedo ser quien quiera ser”También llamada ‘desinhibición online’, este efecto ha resultado interesante para cientos de científicos porque hace que la gente haga cosas en el mundo cibernético que no haría en el real.Lo cierto es que los seres humanos somos menos amables en Internet que en persona y más proclives a ofender a los demás. Una de las razones de esto es la invisibilidad que nos proporciona Internet, la ilusión del anonimato.

“No me conoces”También conocido como ‘anonimato disociativo’, nos habla básicamente sobre como las personas pueden pasar de incógnito en Internet. Si lo piensas bien, la mayoría de las personas en la red no saben quién eres, no saben si existes.Expertos indican que cuando tenemos la posibilidad de separar nuestras acciones del mundo real y nuestra identidad, somos propensos a sentirnos menos vulnerables a la hora de abrirnos a los demás. Pero este efecto tiene consecuencias, como el de la agrupación online. Hablamos que las personas con ideas afines se pueden encontrarse con más facilidad.¿Qué tiene de malo eso? Si eres un joven de 15 años con un problema alimenticio, estarás a dos clics de encontrar a personas con ideas parecidas que alimentarán tu problema.

“No puedes verme”

Está claro que la oportunidad de ser invisible amplifica el efecto desinhibidor en el ser humano. No tienes que preocuparte sobre cómo te ves o cómo suenas cuando dices algo, al contrario, la pena no existe en la red.Según los expertos consultados por la BBC, una de las consecuencias de esta invisibilidad es la cibersocialización, ósea una forma acelerada de socialización potenciada por las redes sociales y la manera en que nos comunicamos en internet.¿Cuántos amigos tienes en Facebook o Twitter? ¿A cuantos conoces realmente? Al final, expertos coinciden que si la gente no te puede ver o lo que te rodea, no saben si eres el presidente de una empresa o una persona normal.
“Distorsión del tiempo”Cuantas veces has estado sin nada que hacer y decides ingresar a la red para “matar un poco el tiempo”, pero terminas viendo más de un episodio de tu serie favorita o estando por horas en redes sociales viendo la vida de los demás. Pues eso nos pasa a todos, por lo que es todo un fenómeno que ha sido ampliamente estudiado en los últimos años.En febrero de 2017, un grupo de psicólogos del Centro de Neurociencia Cognitiva y Sistemas Cognitivos de Reino Unido, publicó un estudio en el que aseguraban que tendemos a subestimar las horas que pasamos en redes sociales como Facebook.

La razón es que Internet modifica nuestro proceso de atención. A esta distorsión del tiempo habría que sumar que la interacción en Internet no ocurre en tiempo real, y no tener que tratar con reacciones inmediatas hace que nos relajemos.Estos son sólo algunos de los tantos “poderes” que Internet nos brinda a la humanidad, que han sido objeto de estudio, pero también de defensa por naciones que no sólo ven el lado que distrae a la masa, sino el peligroso que afecta la conducta humana y sirve para crear caos.

*
Podría interesarte:

El gigante de Internet estadounidense llegó a Cuba

Congreso de EUA aprueba Ley que permite a proveedores de Internet vender datos de usuarios

¿Qué pasaría si el mundo se queda sin Internet por un día?

Películas sobre relaciones tóxicas y cómo salir de ellas

Películas sobre relaciones tóxicas y cómo salir de ellas

Una película no es suficiente para que termines esa relación de una vez por todas, pero es la mejor forma de ver todos los posibles finales.
adminccolectiva

Lana del Rey regresa a México y así puedes conseguir tus boletos

Lana del Rey en México es un sueño hecho realidad.
Kate Nateras
mujer con cuerpo de vibora y ajolote como mascota

La historia de la Tlanchana, la sirenita mexicana que todos deberíamos conocer

La Tlanchana es una leyenda mexicana muy similar a la que se presenta en La Sirenita, pero sin 'final feliz'
Nayeli Parraga

12 preguntas para saber si estás en una relación tóxica

A veces estar en una relación tóxica se convierte en un loop infinito de malas decisiones en el que es complicado darte cuenta de la realidad. Responde estas preguntas y averigua la verdad...
Daniela Bosch
mujer de vestido azul con diadema rosa en la cabeza

Dice Thalía que Disney se inspiró en ‘Marimar’ para live action de ‘La Sirenita’

Fue la misma Thalía quien compartió la prueba de que 'La Sirenita' se inspiró en capítulo de 'Marimar' y no es un meme
Nayeli Parraga

El final explicado de Succession

Terminó Succession, la serie que nos enseñó que hay algo peor que la muerte: ser miserables en la vida.
Daniela Bosch