Desde luego que el 21 de marzo se celebra la entrada de la primavera, pero el motivo del puente que esta semana te salvó del odiado lunes fue por el natalicio de Benito Juárez. Sí, el hombre que aparece en los billetes de 20 pesos.Seguro es que muchos rebatirán que este martes les supo a lunes, pero no nos engañemos, tuviste tres días de descanso gracias a quien es considerado uno de los mejores presidentes que México ha tenido, y que como leyenda urbana, vino desde muy abajo, con orígenes muy humildes.Lo que seguro te sabes o alguna vez has escuchado mencionar es su frase célebre: “Entre los individuos, como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz”, que la enunció en un manifiesto del 15 de julio de 1867.
Todo ello, luego que derrotara a Maximiliano de Habsburgo (quién vivió con su esposa Carlota por tres años en el Castillo de Chapultepec) y como era costumbre en aquella época, lo fusilaran.
Hay más episodios interesantes de Benito Juárez, donde no entra el meme dinámico en que el dólar alcanzó al llamado Benemérito de las Américas, debido a que los gobiernos de Colombia y República Dominicana le reconocieron su batalla para superar la intervención francesa y su defensa de la patria y la libertad.Estuvo detrás de la promulgación de la Constitución de 1857, lideró la Guerra de Reforma, fue ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (así pudo llegar a la Presidencia), y con apoyo de un grupo de liberales, constituyeron las Leyes de Reforma.Éstas declaraban que la separación de la Iglesia y el Estado, leyes sobre el matrimonio civil y el registro civil, la de panteones y cementerios, redujo el Ejército, implementó una Reforma Educativa, así como un duro golpe a los eclesiásticos: que los bienes de la Iglesia ahora serían propiedad de la nación.
Demos un repaso a las clases de historia. De origen indígena, Benito Pablo Juárez García nació un 21 de marzo de 1806 en San Pablo Guelatao, en medio de la zona serrana de Ixtlán, en Oaxaca.
A los tres años se quedó huérfano y tras la muerte de sus padres, unos campesinos zapotecas, sus abuelos quedaron a su cargo. De inteligencia intuitiva, el niño aprendió español y fue hasta los 12 años que pudo tener acceso a educación básica para aprender a leer y escribir.A esa misma edad se mudó por su propia cuenta a la capital oaxaqueña para forjarse un futuro mejor. Enfrentó discriminación en la escuela, pero ingresó a un seminario destinado a personas con lenguas indígenas y aprendió latín, filosofía y teología.Se trataba de un seminario para ordenar sacerdotes, vocación que Benito Juárez tenía claro que no poseía. Ser alumno destacado le valió tener como padrino a Antonio Maza, su futuro suegro, ya que más de 20 años después se casó con su hija, Margarita Maza Parada, a quien le doblaba la edad.También conocido como el padre del liberalismo mexicano, murió a los 66 años, un 18 de julio de 1872 siendo aún presidente de México. De acuerdo a la Secretaría de Educación Pública, falleció de angina de pecho a las 23:30 horas, tras presentar malestares dos días antes y algunas crisis.
*
Podría interesarte:
Benito Juárez: De hombre de leyes a Benemérito de las Américas.
El día en que el mundo del arte pidió perdón a Benito Juárez para salvar a Maximiliano.
La teoría que afirma que Juárez le perdonó la vida a Maximiliano y fingió su fusilamiento.