«La reclusión me hace más mala todavía», dijo alguna vez Nadya Toloknó, integrante del colectivo ruso de punk rock feminista Pussy Riot. Su lucha por lograr que las vaginas sean reconocidas y tengan el poder que merecen, según sus propias palabras, la ha llevado a ser blanco de represión en Rusia, y más cuando se atreve a cuestionar cualquier iniciativa lanzada (o impuesta) por el presidente Vladimir Putin.
Voiná, que significa guerra en ruso, es el nombre del colectivo que fundó junto a su esposo Pyotr Verzílov en 2008 y no quedarse callado ante algo que pareciera injusto fue algo que no sólo caracteriza a Nadya sino también a las Pussy Riot. «Como activista sabes que vas a terminar en la cárcel, pero si crees en lo que haces, eso te fortalece», declaró en Querétaro, tras ser invitada a participar en el “Hay Festival”, un encuentro de periodistas, escritores, científicos e intelectuales.
Ahí, Nadya se dio tiempo de enviar un mensaje a las mujeres activistas de nuestro país: «No se rindan. Es importante tener lugares alternativos como refugios a los que puedan ir si deciden dejar un hogar donde se abusa de ellas», declaró Toloknó. «Si generas condiciones para creer que puedes salirte de donde estás y tener una mejor vida finalmente, como las olas, se seguirán reproduciendo».
*Foto: The Daily Mail.
Nadya fue encarcelada en 2012 luego de presentar, junto a las Pussy Riot, un performance en la Catedral de Cristo Salvador de Moscú, en donde manifestaron, a través del estribillo de una canción, su repudio por el apoyo que estaba recibiendo Vladimir Putin de la iglesia ortodoxa rusa. Dos años fueron los que pasó Toloknó en la colonia penal de mujeres en la República de Mordovia.
Ahí se hizo más fuerte aún. No quiso que lo que pasó en la cárcel minara su pensamiento feminista. Cuando el diario español El País, la entrevistó aprovechando su paso por Querétaro, reveló que las mujeres jóvenes son las que deben estar informadas sobre las formas que tienen para hacer valer sus derechos. Es importante conocer y compartir cuáles son las herramientas legales con las que cuentan y tener abogados que puedan ayudar», indicó Nadya respecto a las mujeres activistas en nuestro país. «No sé cómo es la educación en México pero en Rusia es mala y muchas mujeres jóvenes no tienen buena información sobre anticonceptivos y la encuentran en internet, que no es una fuente viable».
*Foto: Superhero Lunchbox.
Como corriente artística, Nadya Toloknó afirmó que el punk tiene un gran poder tanto como para derribar muros, un tema que, consideró, no es nuevo. «Si observas la historia del mundo, han hecho lo mismo los regímenes totalitarios. Es fácil echar la culpa de tus problemas a los mexicanos, los musulmanes… pero, ¿cómo pueden decir que los mexicanos los amenazan? ¿Los van a envenenar con tacos?», sentenció la activista rusa.
En México, al menos 44 mujeres activistas han sido asesinadas desde 2010 y hasta el presente año. Las cifras las reveló un monitoreo de la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México. Chihuahua es uno de los estados con más agresiones registradas en contra de las mujeres activistas, según el mismo estudio.
Podría interesarte:
“En México, matan mujeres porque se puede”: El eterno círculo de los feminicidios