El Estado de México es la capital de los feminicidios en la República Mexicana. Supera ya las cifras voraces de asesinatos de mujeres cometidos en Ciudad Juárez, Chihuahua, región reconocida nacional e internacionalmente por ser un cementerio de mujeres, plagado de cruces rosas y madres que lloraron hasta el cansancio.
Nacer, crecer y quedarte en la entidad que vio nacer al presidente Enrique Peña Nieto y que actualmente “lidera” el priista Eruviel Ávila, es una condena para cualquier mujer, sin importar su edad, su estado civil ni su posición socioeconómica.
El 2015 cerró como uno de los más violentos de las últimas décadas y obligaron al Gobierno a activar, por primera vez, la Alerta de Violencia de Género contra Mujeres para once municipios del estado. Pero no funcionó: El 2016 superó el número de feminicidios y cerró el año con un total de 263 homicidios.
De acuerdo a Sin Embargo, el Observatorio Ciudadano en contra de la Violencia de Género, Desaparición y Feminicidio en el Estado de México (Mexfem) reveló que 39 de los 263 ocurrieron en el municipio de Ecatepec, el Zócalo de las matanzas femeninas.
Después de Ecatepec aparecen en la lista: Naucalpan (17), Toluca (16), Chimalhuacán (15), Chalco (13), Nezahualcóyotl (12), Tultitlán (11) Ixtapaluca, Nicolás Romero y Tlalnepantla (9 cada uno), y Cuautitlán Izcalli (7).
La coordinadora interinstitucional del Mexfem, Yuridi Hernández dijo para el portal que tan sólo en lo que va del 2017 ya se han reportado 17 feminicidios en Ecatepec (por supuesto), Ixtapaluca y Nezahualcóyotl y por lo menos uno en los municipios donde, precisamente, se activó la Alerta de Género hace poco más de un año.
Mexfem sentenció que la mayoría de los asesinatos no han sido reconocidos como feminicidios “a pesar de que la víctima hay presentado signos de violencia sexual, lesiones, mutilaciones o su cuerpo haya sido exhibido públicamente, elementos que caracterizan el feminicidio”.
De acuerdo a un video publicado por Proceso TV, la activación de la Alerta de Género fue un duro golpe para Peña Nieto, “reconocer que su estado natal, durante el tiempo que él lo gobernó se convirtió en el más peligroso del país”.
El reportaje afirma que de las mujeres asesinadas entre el 2005 y el 2010, 6 de cada 10 mostraron alto grado de violencia y un excesivo uso de fuerza física. Asimismo, de los poco más de mil asesinatos perpetuados en el 2010, en 522 de ellos se desconocen los responsables y los motivos.
Todo esto, dice la reportera Patricia Dávila, indica que fracasó la activación de la alerta porque las cifras “oficiales” (que dicta el gobierno) de asesinadas y desaparecidas no corresponden con las presentadas por no gubernamentales.
A mediados del año pasado, el secuestro y asesinato de Karen Esquivel Espinosa de los Monteros provocó que se retomara la atención a la crisis de desapariciones y feminicidios en la entidad, un problema que seguía latiendo pero sin recibir la atención pertinente de las autoridades.
Su caso se replicó en formas similares en otros municipios de la entidad. La mayoría de las veces cumplían con el mismo procedimiento; las mujeres iban solas, un sencillo detalle que presagia la catástrofe. La mayoría de los casos registrados tienen señas particulares: Muestras de maltrato, tortura o abuso sexual y el depósito final de los cuerpos en zonas deshabitadas y de difícil acceso.
De acuerdo a la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (Conavim), recaudaron 4 mil 281 reportes de desaparición de mujeres en nueve años (2005 a 20015), de entre las cuales, 95 fueron asesinadas y mil 554 siguen sin aparecer.
Hasta ahora, el Estado de México permanece en la mira internacionalmente. Países de América Latina se han unido a las mexicanas en una lucha para cesar la violencia contra las mujeres en todas sus formas y que reza:”Ni una Más”.
*
Podría interesarte:
Ser mujer en México nunca había sido tan peligroso: alerta de género en CDMX.
Las 9 ilustraciones que te harán darte cuenta si eres maltratada por tu pareja.
México, donde ser mujer te puede costar la vida.