El 27 y 28 de septiembre se realizará el Tercer Encuentro del Libro Intercultural y en Lenguas Indígenas, que tendrá como tema “Libros y materiales para construir sociedades plurilingües”. El Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) explicó que se trata de sumar esfuerzos para que instituciones, editoriales, asociaciones y público conozcan la importancia de crear y divulgar materiales que fomenten el respeto a la diversidad cultural y lingüística de México.
Durante el Tercer Encuentro del Libro Intercultural y en Lenguas Indígenas se abordarán, a lo largo de seis sesiones de trabajo, reflexiones sobre necesidades, propuestas, experiencias, usos y enseñanza de las lenguas, procesos educativos con visión intercultural, medios o canales para la edición y difusión, uso de tecnologías digitales, así como anhelos y desafíos específicos a los que se han enfrentado diversos sectores de la sociedad, desde su ámbito particular de trabajo, al momento de promover la construcción de una nación pluricultural y multilingüe como la mexicana y latinoamericana. Durante 2011 y 2012 se celebró el Primer y el Segundo Encuentro del Libro Intercultural y en Lenguas Indígenas, sus resultados fueron positivos en la reflexión y fomento a la interrelación de los diversos sectores dedicados a la creación, producción, distribución y promoción de libros con conocimiento de las diversas culturas existentes en el mundo, en particular, de aquellas que hacen de México una nación pluricultural.
Los objetivos generales del Tercer Encuentro son:
1. Fortalecer el espacio de diálogo entre instituciones, asociaciones civiles, expertos ligados al mundo editorial y creadores, autores, ilustradores y editores para promover la creación, edición, traducción, difusión y lectura de libros y materiales diversos con el propósito de construir sociedades plurilingües.
2. Reflexionar sobre cómo estos libros y materiales coadyuvan a apoyar la aspiración legítima de los grupos culturalmente diversos.
3. Incentivar la creación y el diseño de nuevos libros y múltiples materiales que fomenten el uso, respeto, conocimiento, valoración y aprecio por las diversas lenguas y culturas que existen en México y el mundo, así como la no discriminación hacia ellas con el fin de construir de manera efectiva una sociedad intercultural y plurilingüe.
Las sesiones tendrán lugar en los auditorios del Museo Nacional de Antropología, ubicado en Av Paseo de la Reforma y Calzada Gandhi S/N, Chapultepec Polanco, Miguel Hidalgo, 11560 Ciudad de México, Distrito Federal