Irregularidades y fallas: las otras caras de Río 2016

La alegría deportiva no ha logrado permear al 100 % los Juegos Olímpicos de Río 2016. Las condiciones de infraestructura en la Villa Olímpica de Río, el miedo a contraer el virus del zika y las amenazas terroristas anunciadas por el Estado Islámico le han restado prestigio al evento deportivo y al país que recibirá

Irregularidades y fallas: las otras caras de Río 2016

La alegría deportiva no ha logrado permear al 100 % los Juegos Olímpicos de Río 2016. Las condiciones de infraestructura en la Villa Olímpica de Río, el miedo a contraer el virus del zika y las amenazas terroristas anunciadas por el Estado Islámico le han restado prestigio al evento deportivo y al país que recibirá a 18 mil atletas.

INFRAESTRUCTURA

El gobierno de Brasil mandó construir más de 3 mil departamentos para albergar a los deportistas en la Villa Olímpica de Río de Janeiro, ubicada en las inmediaciones del Parque Olímpico (donde se realizarán las competencias). Tras su llegada en los últimos días, los deportistas se han topado con pésimas condiciones de infraestructura. Falta poco para la inauguración y abundan las residencias inacabadas con problemas de electricidad, drenaje, gas e insalubridad en general. Las pruebas de seguridad, programadas meses atrás, todavía no se ejecutan en 19 de los 31 edificios.

Australia

La delegación australiana fue la primera en denunciar irregularidades. Calificó las villas olímpicas como “inhabitables”, se opuso a ocuparlas, ahuyentada por problemas en los baños y con la electricidad, por lo que prefirieron hospedarse en hoteles cercanos.

De acuerdo al periódico The Guardian, fue el primer equipo que decidió conducir pruebas de tensión en el drenaje, que desembocaron en un desastre: el agua brotó de todos lados y se desató una fuga de gas.

Poco después de su negativa para permanecer en los edificios, el alcalde de Río de Janeiro, Eduardo Paes, se burló de los australianos sugiriendo poner canguros afuera de sus villas para que se sintieran “como en casa”. El comité australiano respondió que no necesitaban canguros, sino plomeros para resolver el problema de los charcos en los apartamentos.

Bielorrusia

A través de su página de Facebook, el Comité Olímpico de Bielorrusia expuso sus quejas y descontento por la Villa Olímpica de Río. Aseguraron que las condiciones eran insalubres y que los baños estaban sucios. “Todavía le falta mucho por hacer al Comité de Río para que las condiciones cumplan con las exigencias sanitarias. No hay agua caliente y el alcantarillado falla”. 

Suecia

En el canal de TV, El Globo, la delegación sueca expuso las fallas con las que se encontraron, negándose también a habitar los departamentos que tenían problemas de filtraciones y averías en el piso. Incluso se encontraron con la presencia de trabajadores que todavía no terminan de hacer reparaciones.

Al igual que los australianos, se vieron obligados a rentar cuartos de hotel y departamentos.

AMENAZAS TERRORISTAS

La consultora experta en actos terroristas SITE Intelligence reveló que el Estado Islámico (EI) envió mensajes a través de Telegram amenazando con perpetuar ataques terroristas durante los Juegos Olímpicos. Se han sugerido métodos como drones con pequeños explosivos, accidentes de tránsito y el uso de venenos o medicamentos.

El Estado Islámico anima a tomar como ventaja los altos índices criminales en favelas y usar a su favor la cercanía de la frontera con Paraguay para trasportar armas hasta Brasil.

SALUD

Miedo al zika

Algunos deportistas tienen más miedo a contraer el virus del zika que a las amenazas recientes del EI,  lo que los ha obligado a cancelar su participación.

Los golfistas, primeros lugares en el ranking mundial, Jason Day, Dustin Johnson, Jordan Spieth y Rory McIlroy se ausentarán.

En el tenis, Milos Raonic, Tomas Berdych y Alexandr Dolgopolov, Halep y Karolina Pliskova. Además, el ciclista Tejay Van Garderen tampoco quiso exponer su salud.

DOPAJE

La Agencia Mundial Antidoping (AMA) presentó los resultados del denominado Informe McLaren, en el que se desveló la manipulación de 643 muestras de dopaje con ayuda del Ministerio de Deportes ruso en coalición con los servicios de inteligencia. Con esta complicidad, Rusia pudo proteger a los atletas que se dopan.

Mediante este sistema estatal los atletas pudieron consumir sustancias prohibidas de 2010 a 2014, por lo que la Agencia solicitó al Comité Olímpico Internacional (COI) que se suspendiera a la delegación rusa para que no participara en Río.

Sin embargo, finalmente el COI resolvió no suspender a todo el Comité Olímpico ruso para permitir que las Federaciones Internacionales de cada deporte analicen caso por caso y no se podrá elegir a ningún atleta que haya dado positivo a lo largo de su carrera.

ECONOMÍA

Al principio, los brasileños se regocijaron con la noticia de que serían la sede para los Juegos Olímpicos 2016. Hoy Brasil se encuentra inmerso en una terrible crisis económica por la enorme inversión que ha tenido que hacer.

De acuerdo a un estudio de la Universidad de Oxford, el costo de los Juegos Olímpicos ya duplicó el presupuesto inicial, lo que significará un costo extra de 1.6 mil millones de dólares. Mientras tanto, Brasil lleva dos años en recesión.

El estudio también analizó 15 ediciones de Juegos Olímpicos de Verano y 15 de los Juegos de Invierno. A grandes rasgos, estos proyectos resultan ser los más costosos que una ciudad puede hacer, ya que el promedio de sobrecosto fue del 156 %.

No sólo hay que enfrentar los gastos: alrededor de 85 familias ubicadas al norte de Río han sido obligadas a abandonar sus hogares para dar paso a la construcción de la vía para un camión de alta velocidad que conecta el aeropuerto con Barra da Tijuca, el barrio donde se llevarán a cabo la mayoría de las competencias.

El descontento general por la crisis económica y los estragos políticos y sociales que ha dejado la organización del evento deportivo se manifiesta en la militarización y la destrucción de símbolos y emblemas oficiales.

Los brasileños han deliberado: importa más la crisis política por la que atraviesan que la organización de un evento de esta magnitud. Por eso se manifiestan, destruyen estructuras olímpicas y cuestionan las acciones gubernamentales en otras ramas, como la educativa.

*****

Fuentes: The Independent, El País, El Universal, The Guardian

North West y Kim Kardashian

Una niña no necesita su marca de productos de skincare como North West y debemos hablar de eso

Kim Kardashian ha registrado cuatro marcas bajo el nombre de su hija mayor North West.
Kate Nateras
Mujer a punto de consumir una pastilla

Aguas con las mini píldoras anticonceptivas: aumentarían riesgo de tener cáncer de mama

Una nueva investigación de la Universidad de Oxford encontró una relación entre el consumo de mini píldoras anticonceptivas y el desarrollo de cáncer de mama. Aquí te contamos los detalles.
Alejandro Vizzuett
Mujer practicando yoga

Hot yoga: la mejor manera de relajarte y ejercitarte al mismo tiempo

Tu cuerpo te lo agradecerá: descubre aquí qué es hot yoga y los beneficios de implementarlo en tu rutina de ejercicios.
Alejandro Vizzuett
mujer viendo ropa

Por qué se llama paca: el verdadero origen de la ropa de segunda mano

La ropa de paca ha ganado gran popularidad entre la sociedad porque además de ahorrar, se cuida al planeta
Nayeli Parraga
Selena Gómez y Taylor Swift

Selena demostró lo mucho que ama a Taylor con estas palabras de una verdadera amiga

Taylor Swift es muy afortunada de tener a una Selena Gómez en su vida.
Kate Nateras
Taylor Swift y Hannah Montana

Los discos que volvieron ‘hermanas gemelas’ a Taylor Swift y Hannah Montana

No sólo la música une a Taylor Swift y Hannah Montana, sino también sus debuts como artistas solistas, ya que publicaron su primer disco el mismo día. Aquí te contamos los detalles.
Alejandro Vizzuett