Foto: Cortesía Secretaría de Salud
Mucho se habla de la estrategia del Gobierno Mexicano para combatir la pandemia que tiene paralizado al mundo entero, Covid-19, hay voces que dicen que México no tiene estrategia, algunos otros que se actuó tarde y algunos mas defienden la labor de la Secretaría de Salud bajo la premisa de que las medidas llegaron a tiempo y son apropiadas, acordes al desarrollo de la pandemia en nuestro país, pero ¿cuál es la realidad?, ¿cuál es la estrategia del gobierno del presidente López Obrador?
Se los voy a contar…
Verán ustedes, para entender lo que está sucediendo en nuestro país es necesario entender lo que sucede fuera de nuestras fronteras. Desde diciembre de 2019, cuando la epidemia se convirtió en pandemia en tierras asiáticas, concretamente en China donde tuvo su origen, muchos gobiernos minimizaron el problema. Pensaron que quizá que sería una pandemia local, así ocurrió con el Ébola que tuvo más de 11 mil contagiados, en su mayoría en África, pero solamente un caso diagnosticado en los Estados Unidos. Sin embargo, el coronavirus fue creciendo, se extendió a prácticamente todo el mundo, colapsó vidas y economías, paralizó al planeta, dadas las circunstancias la mayoría de los países empezó a pedirle a su población que no saliera a las calles, otra minoría adoptó otra estrategia, la llamada Herd Immunity.
¿Qué es Herd Immunity?
Herd Immunity o Inmunidad en Rebaño como es conocida en castellano, se trata de “gestionar” el contagio y llevar a la población hacia la inmunidad. Según esta fórmula, quienes están en peligro de ser infectados son protegidos a su vez porque están rodeados de personas que son resistentes al Covid-19, esta es la estrategia que se implementa en México.
La idea es permitir que la gente se contagie y se vaya recuperando para de esta manera generar grupos cada vez más grandes de personas inmunes, tomando en cuenta que solamente el 20% de los contagiados requiere atención hospitalaria y únicamente el 5% necesita respirador artificial.
¿Qué sucedió en el Reino Unido?
El Primer Ministro Boris Johnson decidió ponderar la economía e instrumentar una estrategia polémica, pero que parecía efectiva hasta ese momento: Herd Immunity. Esta estrategia permitía continuar con la economía prácticamente al 100%, pero tenía un enorme problema, el costo sería enorme. Resulta que 250 mil británicos aproximadamente perderían la vida si se daba continuidad al método, fue cuando le presentaron esta proyección al Primer Ministro Johnson que reculó y decidió cambiar el rumbo para hacerle frente a la pandemia. Decidió irse por la recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS), por la misma que para ese momento ya había adoptado la inmensa mayoría del mundo, el toque de queda, en algunos países con mayores restricciones que en otros pero al final la estrategia es la misma.
Según National Geographic es por la adopción de esta medida que en Inglaterra seguíamos viendo estadios llenos celebrando partidos de la Premier League cuando el resto de Europa estaba paralizada, en el Reino Unido no había restricciones a pesar de los señalamientos de la OMS, se presionaba al Primer Ministro a cerrar escuelas, lugares públicos no prioritarios y eventos multitudinarios.
Boris Johnson, Primer Ministro del Reino Unido. Foto: Shutterstock
La estrategia inmunidad en rebaño provocó que 229 reconocidos científicos británicos enviaran una carta abierta al Primer Ministro Johnson pidiéndole reconsiderar el camino y apegarse al actuar de la mayoría de países de la Unión Europea, para este momento el gobierno de Francia había ordenado ya el cierre de todos los lugares públicos no esenciales, España había decretado el estado de alarma que restringe a los ciudadanos el libre transito, Italia estaba ya en cuarentena y Polonia se preparaba para cerrar sus fronteras, de esto daba cuenta la BBC el 15 de marzo en su versión digital.
Según el Profesor Willem van Schaik, de la Universidad de Birmingham, en el Reino Unido se necesitarían 36 millones de contagiados ya recuperados para que la estrategia fuera exitosa, esto representa aproximadamente el 60% de la población del Reino Unido, de lo contrario la estrategia sería fallida y costaría miles de vidas, de ahí la presión de la OMS, científicos locales y comunidad internacional hacia el Primer Ministro Boris Johnson para cambiar de formas.
¿Cuál es la situación en México y porque se adopta Herd Immunity como estrategia?
En México la razón por la que se adoptó esta estrategia es muy sencilla, no existe otra forma de hacerle frente a la pandemia.
Según datos del INEGI, 57% de los mexicanos viven al día y dependen del comercio informal, dicho en otras palabras el 57% de los mexicanos si no sale a trabajar no tiene que poner en la mesa esa misma noche lo que simplemente hace imposible paralizar y asegurar el sustento a mas de 127 millones de habitantes.
Por este motivo el subsecretario de Salud federal, Hugo López-Gatell, ha mencionado incansablemente en las conferencias diarias que con motivo de la pandemia se llevan a cabo en Palacio Nacional en punto de las 19 horas: “si puedes, quédate en casa”, herd immunity en otras palabras.
Lo que el gobierno federal en nuestro país intenta es la única estrategia posible en las condiciones en las que nos encontramos, se trata de retardar lo mas posible la curva ascendente de contagiados teniendo a la gente que puede quedarse en sus casas “guardada”. De esta manera la pandemia avanzará de manera escalonada, contagiándose y recuperándose primero la gente que no puede quedarse en su casa y que tienen que salir todos los días a buscar el pan que llevarán esa noche a sus familias.
Cuando buena parte de esta población haya sido expuesta al virus y recuperada, entonces empezarán a pedir escalonadamente a la población que si logró quedarse en casa que salga a hacer vida normal y de esta manera los hospitales podrán tener una rotación aceptable sin colapsar con miles de infectados simultáneamente.
¿Cuántos contagiados con Covid-19 hay en México?
No se sabe, México es de los países que menos pruebas ha practicado, hasta el pasado viernes 3 de abril se habían practicado únicamente 14 mil pruebas por lo que en México no podría haber mas de 14 mil diagnosticados, esto quiere decir que hay más portadores de Covid-19 de los que sabemos pero también quiere decir que hay inmunes y recuperados que sin saberlo ya han superado el problema.
La situación preocupa por supuesto, está en puerta una crisis humanitaria sin precedente en nuestro país. Según información de la Secretaría de Salud, hoy México cuenta con 3 mil 300 ventiladores, del paciente simultáneo número 3 mil 301 para arriba con necesidad de respirador artificial no habrá como atenderlo y según información proporcionada por el presidente López Obrador, en su informe trimestral, se cuenta con 7 mil camas de terapia intensiva; sin embargo, los analistas consideran que se van a requerir al menos 40 mil.
Lo cierto es que al día de hoy los hospitales no están llenos, el sistema de salud no ha colapsado mas allá de la precariedad que ya todos conocemos y que es preexistente a esta pandemia, no tenemos muertos en las calles como si ocurre en Ecuador y en otras latitudes. Todos esperamos, deseamos seguir por este camino y la única manera de aminorar el impacto del Covid-19 y de la crisis que irremediablemente esta a la vuelta de la esquina, tanto la humanitaria como la económica es siguiendo las indicaciones de las voces autorizadas para guiarnos, el día de hoy esas indicaciones nos piden desesperadamente que nos quedemos en casa.
En 2017 después de los terremotos que azotaron a nuestro país se necesitaban manos y corazones para buscar vida debajo de esos escombros. Hoy la estrategia es otra, hoy se salvan vidas quedándonos en casa, de esta manera quien puede hacerlo no ocupará una cama o un ventilador que probablemente aquel que no puede quedarse en casa va a necesitar.
Por ti, por mi, por México… #QuédateEnCasa.