La explosión masiva que sacudió Beirut y destruyó gran parte del puerto de la capital libanesa está teniendo consecuencias desastrosas para el país que ya se encontraba en la cuerda floja. No obstante, como en todos los eventos, la manera de vivir los acontecimientos depende de quién eres y la manera de analizarlos también. Dentro de una crisis hay millones más, la que cada uno, desde su posición, vive y percibe aunque esté lejos y aunque parezca invisible.
Los devastadores sucesos de hace un par de semanas amenazan con tener consecuencias catastróficas para un sinnúmero de personas dentro y fuera del país incluyendo a los aproximadamente 1,5 millones de refugiados sirios y palestinos que durante mucho tiempo han dependido de la ayuda humanitaria en el territorio (Kimball, Gramer y Detsch, 2020). Lo que quiero el día de hoy es visibilizar eso sin la intención de quitarle importancia a todos los ángulos que tiene el tema en cuestión y todos los nombres e historias detrás de cada número que vemos en las pantallas o titulares.
¿Por qué hablar de los refugiados?
Porque Líbano alberga una de las poblaciones de refugiados más altas del mundo. Si bien la explosión se produjo tras meses de disturbios civiles, una economía al borde del colapso, y todo esto en medio de una pandemia, los expertos y los trabajadores humanitarios dicen que ese sector se verá doblemente afectado por lo sucedido. Esto, debido a que muchos de ellos y ellas vivían en pobreza extrema desde antes de que estos problemas comenzaran. Más de la mitad de los refugiados palestinos están desempleados y más de dos tercios de los refugiados sirios viven por debajo del umbral de la pobreza.
En lo personal, me resulta sumamente difícil aceptar que las fronteras entre las que nacemos definan nuestro futuro y que no haya manera de cambiar eso. No puedo ni me atrevo a imaginar lo que siente una persona que no es de ningún lado, y también me mata saber que seguimos sin encontrar salida a estos problemas. En cualquier contratiempo que exista, los refugiados y migrantes se ven afectados el doble o el triple. De eso no cabe duda. Ellos son una de las muchas minorías que entran a las crisis ya en desventaja. Ellos son los invisibles.
Resulta muy difícil ver a Líbano absorviendo más personas cuando, por el momento, no pueden cuidar ni de los que han estado hospedando ni de nadie en el territorio. Esto hace que la repatriación sea una bomba de tiempo a pesar de los peligros persistentes en los países de origen de los individuos. Siria, por ejemplo, sigue en guerra.
Algunos temen que el país, sin dinero, con poca comida y con un enorme proyecto de ley de reconstrucción, se desquitará con esa población vulnerable. Si la situación para los ciudadanos ya era terrible, el impacto en la comunidad de refugiados a corto y mediano plazo da miedo.
¿Qué está pasando con esa población en tiempo real?
El problema inmediato es la comida, ya que la tragedia llegó en un momento en que los precios de esta y otros bienes casi se habían duplicado en Líbano. El puerto de Beirut, un punto de entrada para gran parte de lo que consume el país y un centro clave para otros envíos en toda la región, estará sin operar durante al menos un mes según Naciones Unidas y Líbano importa entre el 80 y el 85 por ciento de sus alimentos (Kimball, Gramer y Detsch, 2020).
Las organizaciones de ayuda humanitaria también temen los efectos secundarios de la explosión en su auxilio a Siria, ya que millones personas dependen del apoyo internacional para sobrevivir mientras la guerra civil de ese país avanza en su noveno año. Esto es gracias a que el puerto de Beirut fue uno de los principales centros logísticos a través del cual la ONU y otras organizaciones enviaron suministros a Siria. Los esfuerzos hoy en día se centran en encontrar formas de mantener abierta la cadena de suministro mientras la situación se puede manejar y el puerto de Trípoli es a donde se está mirando. No obstante, no está claro si las organizaciones de ayuda pueden hacer lo mismo desde ahí ya que dicho puerto tiene sólo alrededor de un tercio de la capacidad del de Beirut (Kimball, Gramer y Detsch, 2020).
Todo esto sucede en un momento en el que el gobierno de Líbano es todo menos adecuado. Manteniéndonos en la misma línea, la reunicia del pimer ministro Hassan Diab (junto con todo su gabinete) la semana pasada no dentendrá el flujo de ayuda humanitaria, pero podría hacer que los esfuerzos para obtener ayuda internacional a largo plazo sean más desafiantes (Kimball, Gramer y Detsch, 2020). ¿Por qué?
¿Se puede ver algún rayo de luz?
Los expertos en ayuda humanitaria dicen que algo inmediato que se podría hacer es aliviar las restricciones que normalmente se aplican a los productos importados como medicamentos. La tirada por ahora, para apoyar a la población necesitada, es asegurarse de aprovechar cualquier relajación de restricciones pero cerciorándose de que se reciban productos necesarios y de calidad. Todo esto puede causar una dependencia aún mayor de la ayuda externa debido a los conflictos políticos continuos y la caída económica del país. Sin embago, el bienestar de las personas no puede esperar y esa es una de las razones por las cuales se impulsa la cooperación internacional.
Este texto tiene un enfoque en los refugiados, ya que al menos 43 trabajadores sirios se encontraban entre las víctimas de la explosión que mató a más de 200 personas e hirió a miles, y muchas familias de refugiados que vivían a lo largo de los barrios industriales cerca del puerto vieron cómo se destruían sus hogares (Kimball, Gramer y Detsch, 2020). Estos son individuos que, como menciono antes, ya estaban en desventaja. No obstante, te recuerdo que este es uno de los muchos ángulos del tema y que ninguno es menos importante que el otro.
Pongo el foco en esa población ya que quiero que si algo queda de el “nunca más” que dijmos todos después de ver la foto del cuerpo de Aylan Kurdi de tan solo tres años tirado en la playa, o del “todas las vidas importan” de hace unas semanas, lo abracemos más fuerte que nunca.
Abracemos también a aquellos que para muchos son invisibles sin importar en dónde se encuentren.
Este es un evento en desarrollo, así que algunos datos o cifras expuestas aquí pueden modificarse los próximos días.
Twitter: @andreamuhechg
Instagram: @andreamuhech
__________________________________________
*Las columnas de opinión de Cultura Colectiva reflejan sólo el punto de vista del autor.