Por: Andrea Araujo – @andrruja / TuMoney.com
Imagina que es el año 2022 y regresas del trabajo en auto a tu departamento en Narvarte. Al entrar te recibe tu gato restregándose en tus piernas para que le des sobre. Son las ocho de la noche y pediste un delivery de tu restaurante favorito para ver el estreno de la nueva serie de Prime.
¿Te suena infinitamente lejano?
Antes era mucho más sencillo soñar con este tipo de escenarios que, en mente de las generaciones más grandes, son el “orden natural” de las cosas… Qué ilusión más cruel.
Alcanzamos una edad en la que hablar de nuestras finanzas se convierte en un trending topic durantes las reuniones con amigos, sin importar si eres director creativo o maestro de literatura clásica. Todos funcionamos con dinero. De seguro al principio de tu carrera pensabas que tu sueldo era menor al del resto de tu generación y hasta te daba pena hablar de ello, pero bastó sólo un poco de tiempo darte cuenta de que todos alrededor de los treintas estábamos en el mismo barco. Y no es casualidad.
“En México, los millennials, la generación que nació en la década de los ochenta y la primera parte de los noventa, crecieron durante constantes crisis económicas. La más importante fue la crisis financiera global del 2008, justo cuando iniciaron su carrera laboral.” – Tu.Money
Esta generación ve realmente difícil hacerse de su propio departamento, ya ni pensemos en una casa en CDMX. La precariedad y las deudas son una constante que parece no terminar y, según un estudio de cifras de Dada Room, uno de cada cinco jóvenes regresó a casa de sus padres durante la pandemia, y otros optaron por compartir espacios con más personas. Nuestro estilo de vida se rige en compartir espacios y servicios al no tener la capacidad económica de poder hacerlo por nuestra cuenta.
El problema central, más que el sueldo bajo, es la “costumbre” de vivir endeudado. Un estudio de ADULTING reflejó que el 81% de los millennials tienen deudas en las tarjetas de crédito y su mayor preocupación es pagarlas a tiempo, cosa que termina por afectar en su sistema de ahorro para el retiro, o, la verdad, para cualquier otro tipo de situación.
Se cree que será muy difícil que los Millennials podamos superar el nivel económico de nuestros padres y las decadencias se harán más agudas terminando la pandemia. ¿Cómo podríamos superar esto? Por ahora, nuestra mejor herramienta es una buena educación financiera y asesorías con profesionales de vez en cuando.
Si la prosperidad ya no está en las empresas ni los sistemas, qué mejor que esté en nosotros.
__________________________________________
*Las columnas de opinión de Cultura Colectiva reflejan sólo el punto de vista del autor.