Por: Andrea Araujo/ TuMoney
Seguramente ya te habrás dado cuenta en tu Instagram que hay muchos nuevos negocios virtuales que comienzan a seguirte; hablamos de pequeños productos como jabones artesanales o hasta menús de comida vegetariana. Igual es posible que hayas decidido comenzar a vender la ropa que ya no utilizas en redes sociales para tener un poco más de dinero. Las razones para la mayoría son las mismas: los recortes de sueldo y despidos nos obligaron a volvernos creativos.
El impacto de la crisis económica
Hace unos días, El Universal sacó una nota exponiendo a las miles de personas que hoy están desempleadas y se han visto obligadas a regresar a sus ciudades natales o vender todos sus muebles para poder seguir pagando la renta. La crisis que vivimos ahora ya nos ha alcanzado absolutamente a todos, y no hablamos solamente de contagios, sino de la poca movilidad económica que está sufriendo México.
En lo que se espera de un resultado más favorable, millones de personas no pudieron ser tan pacientes al ser dueños de su propio estilo de vida o padres de familia, y se vieron forzados a tener que improvisar en cómo conseguir un poco más de dinero. Esto dio como resultado el surgimiento de nuevos negocios “informales” en redes sociales. Muchos comenzaron a rematar sus muebles o pertenencias en Facebook, mientras que otros comenzaron por fin a dar marcha a ese pequeño negocio de comida que tanto habían pensado en el pasado. La economía ahora se ha vuelto colaborativa, cosa que no es nada nuevo y que en realidad nos recuerda a esa época de trueques que tan bien funcionaba. Los millennials y centennials parecen ser los que mejor entienden este tipo de flujo económico, ya que están más conscientes de que es mejor apoyar lo local que a las grandes corporaciones, al igual de los beneficios ecológicos de comprar ropa de segunda mano o una prenda de fast fashion.
Al parecer, esta nueva modalidad de venta y entregas está dando buen resultado ya que logra ayudarnos conservar nuestro dinero, o al menos a evitar que nos atrasemos en la renta. En redes podemos encontrar de todo, desde postres hasta venta de artículos de decoración, de hecho cada vez son más populares las páginas de trueques y nuevos negocios de comida, los cuales se han vuelto bastante eficientes para las personas que no comen gluten o son veganas. También ha resultado para las personas que venden su vieja ropa en buen estado, ya que no necesitan ningún tipo de inversión.
México parece haber encontrado por su cuenta una pequeña alternativa en lo que espera a que los sueldos vuelvan a la normalidad o las empresas restablezcan su capital. Si sientes que tienes problemas de dinero, deberías considerar unirte a esta ola, tal vez hasta encuentres algo que te apasione más que un trabajo en oficina, ¿qué opinas?
__________________________________________
*Las columnas de opinión de Cultura Colectiva reflejan sólo el punto de vista del autor.